VISITÁ Nuestra Página WEB ********* Haz click aqui

viernes, 30 de abril de 2010

Indicadores de desarrollo a la edad de 2 años

Cada niño tiene su propio ritmo de desarrollo, de manera que es imposible predecir con exactitud cuándo aprenderá una destreza en particular. Los indicadores de desarrollo que aparecen más adelante le darán una idea general sobre los cambios que puede esperar en su hijo, pero no se alarme si su desarrollo sigue un curso un poco diferente.
Área social
* Imita el comportamiento de otros, especialmente adultos y niños mayores
* Está más conciente de sí mismo como una persona independiente de las demás
* Se emociona con la compañía de otros niños
Área emocional
* Es progresivamente más independiente
* Empieza a mostrar un comportamiento desafiante
* La ansiedad por la separación aumenta a mediados de esta edad y luego desaparece
Área cognoscitiva
* Encuentra objetos escondidos aún debajo de varias sábanas
* Empieza a clasificar por formas y colores
* Empieza a jugar con la imaginación


Área del lenguaje
* Señala objetos e imágenes cuando se las nombran
* Reconoce los nombres de personas cercanas, objetos y partes del cuerpo
* Dice varias palabras solas (entre los 15 y 18 meses)
* Usa frases sencillas (entre 18 y 24 meses)
* Usa oraciones de 2 a 4 palabras
* Sigue instrucciones sencillas
* Repite palabras que escuchó en conversaciones ajenas
Área motora
* Camina solo
* Hala juguetes detrás de él mientras camina
* Puede cargar un juguete grande o varios juguetes al caminar
* Empieza a correr
* Se para de puntillas
* Patea una pelota
* Se trepa y baja de muebles sin ayuda
* Sube y baja escaleras apoyándose
Área de destrezas manuales
* Hace garabatos por sí solo
* Voltea un recipiente para sacar lo de adentro
* Construye torres de 4 bloques o más
* Puede que use una mano más que la otra

Observe de cerca el desarrollo saludable
Debe alertar a su doctor o enfermera si su hijo exhibe alguno de los siguientes síntomas que pudieran indicar un retraso en el desarrollo para este rango de edad.
* No camina a los dieciocho meses
* No desarrolla una forma madura de caminar (apoyando primero el talón y luego los dedos) después de varios meses de estar caminando o solo camina de puntillas
* No dice por los menos 15 palabras a los dieciocho meses
* No usa oraciones de 2 palabras a los 2 años
* A los quince meses no sabe cómo funcionan objetos de uso común en la casa como los cepillos para el cabello, el teléfono, el timbre, el tenedor o la cuchara
* No imita acciones o palabras hacia el final de este período
* No sigue instrucciones sencillas a los 2 años
* No puede empujar juguetes con ruedas a los 2 años
* El niño experimenta una pérdida drástica de las habilidades que en algún momento tuvo

Fuente: CARING FOR YOUR BABY AND YOUNG CHILD de la Academia Nacional de Pediatría (American Academy of Pediatrics).

Causa ambiental para la Esclerosis Múltiple

La genética parece no poder explicar por qué un gemelo sufre de esclerosis múltiple y su hermano gemelo no, según encuentra un estudio reciente.
Eso deja a los científicos con el misterio sobre qué causa la esclerosis múltiple (EM), aunque está más claro que nunca que los factores ambientales tienen mucho que ver.


"Encontramos que estos gemelos tenían muchos factores de riesgo genéticos para la EM. Habían nacido el mismo día, de la misma familia, crecieron juntos, comieron la misma comida, fueron a la misma escuela, y [ambos] tenían esa predisposición, ese conjunto de factores de riesgo. Pero uno desarrolló la enfermedad y el otro no", comentó el Dr. Stephen Kingsmore, autor principal del estudio.
"Esto apunta a algún desencadenante ambiental que protegió a uno de los gemelos o desencadenó la enfermedad en uno de ellos", añadió Kingsmore, director ejecutivo del Centro Nacional de Recursos del Genoma de Santa Fe, Nuevo México.
Según los investigadores, este fue el primer uso de un análisis de todo el genoma para estudiar a una enfermedad autoinmune en gemelos.
Los hallazgos aparecen en la edición del 29 de abril de la revista Nature.
Se sabe poco sobre las causas de la EM, un trastorno autoinmune en que el organismo ataca la capa de mielina que protege a las fibras nerviosas del sistema nervioso central. Puede causar problemas de visión, debilidad muscular, y dificultades de pensamiento y memoria.
Los genes (no uno, sino muchos), claramente tienen algo que ver, además de factores ambientales aún no identificados.
Un misterio que rodea a la enfermedad es por qué entre 30 y 40 por ciento de los pares de gemelos desarrollan EM, y los demás no.
"¿Qué conforma el 60 a 70 por ciento restante?", planteó Patricia O'Looney, vicepresidenta de investigación biomédica de la National Multiple Sclerosis Society de la ciudad de Nueva York.
Los investigadores deseaban ver si las diferencias genéticas daban cuenta de la discrepancia, dado que ahora se sabe que no todos los gemelos son cien por ciento iguales.
"Un par de estudios en años recientes han sugerido que los gemelos no son realmente idénticos", señaló Kingsmore. "Contábamos con el hecho de que [los gemelos del estudio] no serían univitelinos".
Kingsmore y colegas observaron a tres parejas de gemelos en que uno tenía EM y el otro no. Los gemelos de más edad estaban en la cincuentena, y los más jóvenes tenían 19 años.
Tres análisis genéticos distintos les permitieron ver no sólo los genes con que nacieron los gemelos, sino también la expresión genética y lo que se conoce como impronta o epigenética, o sea, cuando los genes cambian su actividad durante el transcurso de la vida.
"Nos provee con una descripción muy buena de un genoma que no es estático", apuntó Kingsmore. "No observábamos sólo con lo que nacieron".
Pero los autores no encontraron ninguna explicación genética para la discrepancia entre los gemelos.
"Al final del día, vimos debajo de la piedra y no encontramos diferencias genéticas en estos tres pares de gemelos", lamentó Kingsmore. "Fue bastante sorprendente".
Los autores opinan que tal vez hayan descartado algunas causas genéticas de la enfermedad, pero aparte de eso, lo que desencadena a la EM sigue siendo una pregunta sin respuesta.
El grupo planifica más estudios genéticos para ver si obviaron algo la primera vez.
"Aún no tenemos las respuestas, sin duda alguna, pero eran apenas tres pares de gemelos", señaló O'Looney. "Se necesita más trabajo".
"Es un gran misterio", añadió Kingsmore. "Hay un desencadenante ambienta desconocido o no descubierto que es muy importante".

Fuentes: Stephen Kingsmore, M.B, Ch.B, president and chief executive officer, National Center for Genome Resources, Santa Fe, NM; Patricia O'Looney, Ph.D., vice president of biomedical research, National Multiple Sclerosis Society, New York City

Un proyecto prevé hacer "entendibles" los prospectos de remedios

Una iniciativa liderada por la Asociación Española de Derecho Farmacéutico busca que los prospectos de los medicamentos sean descifrables por todos, ya que considera la información que se ofrece a los consumidores es más que deficitaria.
"No es comprensible, muchas veces parece un tratado médico", comenta Mariano Avilés, presidente del organismo impulsor de la medida. "Conseguir que sea entendible ahorraría muchos disgustos", añade.
Para lograrlo, un Comité de Expertos en Prospectos de Medicamentos (Cadep) ya trabaja en la revisión de los prospectos que existen en el mercado para, posteriormente, elaborar un documento con recomendaciones dirigido a los profesionales encargados de la redacción de los prospectos.
Este comité aglutina a una importante representación del sector sanitario -incluidos pacientes y ciudadanos- y, en palabras de Avilés, "pretende involucrar a todos aquellos colectivos que pudieran verse afectados por las carencias de los prospectos".


De hecho, Avilés ha hecho un "llamamiento para que se incorporen a Cadef quienes tienen algo que aportar, por poco que sea, para contribuir a la salud de los demás". "No es momento de mirarnos al ombligo, porque pacientes somos todos", admitió.
Aunque aún no se ha establecido un plazo para la presentación del documento definitivo, el comité irá haciendo públicos los acuerdos provisionales a los que llegue en sus reuniones trimestrales.
No es la primera vez que este colectivo llama la atención sobre la falta de transparencia de los prospectos; sin embargo, Avilés espera que en esta ocasión las autoridades sanitarias presten atención al problema e inicien las medidas legislativas necesarias para solucionarlo.

Fuente: EFE

¿La lactancia protege del asma?

La lactancia materna exclusiva durante los primeros 4 meses de vida reduce el riesgo de que un niño desarrolle asma a los 8 años, según un nuevo estudio.
"La leche materna es el alimento óptimo para los bebés durante los primeros meses", dijo a Reuters Health la doctora Inger Kull, del Instituto Karolinska de Estocolmo, en Suecia. "Pero aún se debate si la lactancia materna reduce o no el riesgo de desarrollar asma", agregó.
A través de la leche, una madre transfiere bacterias "buenas", anticuerpos y proteínas que protegen de las infecciones. Pero las evidencias de cómo la lactancia protegería del asma a futuro siguen siendo confusas.


El equipo de Kull decidió analizar la relación con un enfoque distinto al de estudios previos. Siguió a 4.000 niños suecos durante ocho años y registró si habían recibido una lactancia materna corta o prolongada y parcial o exclusiva.
El 12 por ciento de los niños criados con lactancia exclusiva durante por lo menos los primeros 4 meses de vida desarrollaron asma a los 8 años, a diferencia del 18 por ciento de los criados con lactancia materna por un período más corto.
Eso se tradujo en un 37 por ciento menos riesgo de desarrollar asma en los niños criados con lactancia exclusiva durante 4 meses o más, tras considerar otros factores de riesgo, como el tabaquismo materno o el peso al nacer.
La diferencia se debió principalmente a los casos de asma relacionados con alergias.
La lactancia materna extendida y exclusiva también mejoró el funcionamiento pulmonar a los 8 años, publicó el equipo en Journal of Allergy and Clinical Immunology.
Claro que no todas las madres tienen el deseo o la capacidad de alimentar a sus bebés con lactancia exclusiva en los primeros meses de vida. Según Kull, hasta la lactancia materna parcial reduce el riesgo de desarrollar asma.
¿Pero qué sucede con el resto de los estudios? El doctor Malcolm Sears, de la McMaster University, en Ontario, Canadá, dirigió uno de esas investigaciones. Su equipo halló en Nueva Zelanda que la lactancia exclusiva durante más de cuatro semanas tendía a provocar más casos de asma en la niñez.
Para Sears, una explicación posible sería "la hipótesis de la higiene", una teoría que indica que los ambientes cada vez más limpios de gérmenes en la vida moderna favorecen el aumento de las alergias y el asma.
"Si protege a sus hijos de todo, y la lactancia materna los protege hasta cierto punto, eso haría que el sistema inmunológico cambie para volverse alérgico en lugar de combatir las infecciones", dijo a Reuters Health.
El especialista sugirió también la posibilidad de que mientras la lactancia materna elevaría inicialmente el riesgo de asma, si una madre la prolonga, el riesgo podría volver a disminuir hasta el punto en el que la lactancia se tornaría protectora.
Este estudio usó un punto de corte más precoz que el estudio en Suecia entre la lactancia de corto y largo plazo.

Fuente: The Journal of Allergy and Clinical Immunology

Añadir cirugía a los medicamentos podría mejorar la vida con el Parkinsonismo

A los pacientes de enfermedad de Parkinson les va mejor si se someten a cirugía de estimulación cerebral profunda además del tratamiento farmacológico, sugiere una investigación reciente.
Un año tras someterse al procedimiento, los pacientes que se hicieron la cirugía reportaron una mejor calidad de vida y una capacidad mejorada para moverse y participar en actividades cotidianas, en comparación con los que fueron tratados sólo con medicamentos, según el estudio, que aparece en la edición en línea del 29 de abril de la revista The Lancet Neurology.
Los autores del estudio señalaron que aunque la cirugía puede proveer beneficios significativos para los pacientes, también conlleva un riesgo de complicaciones graves.
En la estimulación cerebral profunda, se envían impulsos eléctricos al cerebro para ajustar las áreas que controlan el movimiento, según la información de respaldo de un comunicado de prensa sobre la investigación.
En el nuevo estudio, el Dr. Adrian Williams del Hospital Reina Elizabeth en Birgmingham, y sus colegas del Reino Unido asignaron al azar a 366 pacientes de enfermedad de Parkinson a recibir tratamiento farmacológico o dicho tratamiento más cirugía. Un año más tarde, los pacientes tomaron encuestas sobre qué tan bien les iba.
"Es probable que la cirugía siga siendo una importante opción de tratamiento para los pacientes [de enfermedad de Parkinson], sobre todo si la forma en que la estimulación cerebral profunda ejerce sus beneficios terapéuticos se comprende mejor, si su uso puede optimizarse mediante una mejor colocación de los electrodos y ambientes, y si los pacientes que obtendrían el mayor beneficio se pudieran identificar mejor", concluyeron los autores.

Fuente: The Lancet Neurology

jueves, 29 de abril de 2010

Arroz integral y mejor salud cardiaca

Dos tipos de arroz, el integral y el semiintegral, podrían reducir el riesgo de enfermedad cardiaca e hipertensión al interferir con una proteína relacionada con ambas afecciones, según sugiere una investigación.


En un estudio reciente, los investigadores informan que los hallazgos podrían indicar que el arroz integral es mejor que el blanco cuando se trata de proteger al organismo de la hipertensión y la aterosclerosis (endurecimiento de las arterias).
"Nuestra investigación sugiere que hay un ingrediente potencial del arroz que podría ser un buen punto de inicio para buscar medicina protectora para las enfermedades cardiovasculares", apuntó el investigador Satoru Eguchi, profesor asociado de fisiología de la Facultad de medicina de la Universidad de Temple en Filadelfia.
Eguchi y sus colegas dijeron que sus experimentos muestran que un ingrediente del arroz integral parece combatir una proteína conocida como angiotensina II que contribuye a la presión arterial alta y a a la obstrucción de las arterias.
El ingrediente está en la capa del arroz que se elimina cuando el arroz integral se convierte en blanco. Pero esa capa se puede preservar en el arroz semimolido (Haigamai) y molido de forma incompleta (Kinmemai), que son populares en Japón.
Se planea presentar el estudio en la conferencia anual de Biología Experimental, del 24 al 28 de abril en Anaheim, California.

Fuente: Federation of American Societies for Experimental Biology

Efecto de envolver al bebé podría causar muerte súbita

El efecto calmante de envolver al bebé dificultaría su despertar, lo que elevaría el riesgo de sufrir el síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL), según un nuevo y pequeño estudio.
El trabajo, publicado en Journal of Pediatrics, halló que esa práctica en bebés de 3 meses reducía la respuesta cerebral a un estímulo externo, como una ráfaga de aire a las fosas nasales.
La capacidad de un bebé de despertarse como respuesta a esas condiciones es clave en el SMSL. Por lo tanto, los resultados cuestionan si envolver al bebé elevaría el riesgo del síndrome.


Por un lado, la práctica permite que los bebés estén boca arriba mientras duermen, que es la posición recomendada para reducir el riesgo de la muerte súbita. Hay estudios que sugieren una menor prevalencia del SMSL en los grupos culturales donde esa costumbre es habitual.
Pero otros hallaron un aumento de ese riesgo. Y uno de los beneficios que se le atribuyen a la práctica, el sueño más profundo, podría ser indeseable en cuanto a la posibilidad de sufrir SMSL.
En el nuevo estudio, un equipo en Australia analizó los efectos fisiológicos de envolver al bebé en 27 pacientes mediante la polisomnografía, que controla la frecuencia cardíaca, la actividad eléctrica cerebral y otras funciones vitales durante el sueño.
Los bebés fueron estudiados cuando tenían entre 3 y 4 semanas de vida y nuevamente a los 3 meses. A 15 de ellos se los envolvía habitualmente en el hogar desde el nacimiento y a 12, no.
Cuando el equipo envolvió a aquellos que no eran normalmente sometidos a la práctica en el hogar, registró una reducción del despertar cerebral durante el sueño a los 3 meses. También encontró una menor estabilidad en su frecuencia cardíaca, en comparación con los que dormían sin envolver.
Eso no ocurrió con los bebés acostumbrados a la práctica desde el nacimiento, concluyó el equipo de la doctora Heidi L. Richardson, de la Monash University, en Melbourne.
Esto sugirió que la reducción de la capacidad de despertarse durante el sueño sería más una consecuencia de la falta de costumbre del bebé con la práctica.
Aun así, el efecto a los 3 meses en los bebés a los que nunca se los envolvía en el hogar es importante, porque, según el equipo, esa es la edad más afectada por el SMSL y en la que muchas madres regresan al trabajo y dejan al bebé con un cuidador que ignora los hábitos de sueño del niño.
Para el equipo, eso influiría en el porcentaje desproporcionadamente alto de casos de SMSL (16 por ciento) en las guarderías.
Si los padres quieren envolver al bebé, el equipo recomendó que lo hagan a partir del nacimiento debido a los riesgos potenciales de comenzar a utilizar la práctica tardíamente.
Por ahora, los autores opinaron que los resultados enfatizan la necesidad de comprender mejor los efectos de esta práctica antes de recomendarla.

Fuente: Journal of Pediatrics

«Mi hijo no es maleducado; padece hiperactividad»

Apenas pueden parar quietos, muchas veces se muestran ausentes y a medida que van creciendo sufren falta de concentración, una baja autoestima y son incapaces de organizar su tiempo. Son algunos de los síntomas de quienes padecen el conocido como Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), un mal que en Castilla y León -donde la presencia de este problema se aproxima a la media mundial- lo sufren el 6,66 por ciento de los escolares de entre 6 y 16 años, según un estudio realizado por cinco pediatras y un psicólogo clínico de varios centros de Valladolid y Palencia.


Hace siete años que el TDAH se «coló» en la casa de Carlos Román. A su hija le diagnosticaron déficit de atención cuando cumplió los seis años. «Nos dimos cuenta de que en el colegio estaba tardando un poco más que los demás en aprender a leer y que tenía bastantes problemas de tipo logopédico». Síntomas que al recién nombrado presidente de la Federación Regional de Asociaciones de TDAH le hicieron intuir que su hija padecía este trastorno. Reconoce, sin embargo, que a veces es muy difícil discernir un niño que padece hiperactividad de un niño nervioso, o como en el caso de su hija, darse cuenta de que sufre déficit de atención «porque no es un niño que entorpezca o alarme».
El estudio realizado por los expertos castellano y leoneses revela que el subtipo de trastorno que padece la hija de Carlos afecta al 1,27 por ciento de los escolares, otro 1 por ciento sufre el llamado subtipo hiperactivo-impulsivo, mientras que el más habitual es el que combina ambos trastornos, que afecta al 4,38 por ciento de los escolares.
A pesar de que el problema de la hija de Carlos fue detectado relativamente pronto, la convivencia con la enfermedad no es sencilla: «Siempre trastoca la vida familiar» porque son enfermedades -dice- «que agotan bastante a los padres».
Así lo cree también María del Puerto Arenales. Su hijo cumplirá 18 años en 2010. Hace once años que le detectaron TDAH. «Veíamos que era un niño que se entretenía poco con los juegos, que era un poco saltimbanqui», por lo que intuían que podía tener un problema, aunque no sabían cuál. Cuando finalmente le diagnosticaron el trastorno en el Hospital Clínico «descolocó completamente a la familia», recuerda María del Puerto, «estábamos totalmente desorientados».

Genético
Esas dudas e incertidumbres son las que a veces provocan que los padres se «autoculpen», sostiene la madre de este adolescente afectado, «cuando realmente no es un problema de mala educación de los padres, sino que es algo genético». De hecho, una vez detectado el trastorno, María del Puerto se dio cuenta de que ella había estado padeciendo durante mucho tiempo los mismos síntomas.
Al problema en el seno familiar se suma el que vive el niño en el colegio. Según el informe castellano y leonés, que el pasado sábado se presentó en el marco de la Asamblea General Ordinaria de la Asociación Vallisoletana de Afectados por Déficit de Atención e Hiperactividad, en el 71 por ciento de los casos este trastorno está acompañado por otras alteraciones psicopatológicas o problemas de conducta en clase que se caracterizan, entre otras cosas, por una menor concentración, más interrupciones, problemas a la hora de hacer los deberes, etc. Un comportamiento que muchas veces, explica Carlos Román, hace pensar a los profesores que es «un alumno muy maleducado y consentido», lo que tampoco le deja en muy buen lugar entre sus compañeros. Además, esa falta de concentración les obliga a esforzarse todavía más para superar el curso académico, como le ocurre al hijo de María del Puerto: «No es un alumno de notas brillantes, pero sí que ha ido pasando los cursos con mucho trabajo y con mucho esfuerzo por parte de la familia».
Otro de los problemas que estos padres detectan en el ámbito escolar es la falta de formación de los profesores para detectar este tipo de afecciones o para abodarlas en clase, ya que «suele ser un niño que el profesor se quiere quitar del medio», por lo que el «el peregrinaje de estos pequeños por los colegios suele ser muy habitual», critica Carlos Román.
Para poner fin a esta falta de preparación por parte del profesorado, la Federación Regional de Asociaciones de TDAH demanda a la Consejería de Educación que ponga en marcha cursos especializados para «la actualización científica y didáctica de los profesores en TDAH».

Plan de atención
El pasado mes de marzo esta federación lograba el apoyo de las Cortes para reclamar a la Junta de Castilla y León un plan de atención integral específico en el que además de la de Educación, deberían estar implicadas las consejerías de Familia y Sanidad. Así, entre otras demandas, piden que la Seguridad Social considere «punto negro» su medicamento, dado el elevado coste de fármacos como el «concerta», y que se tenga en consideración la especial condición de estos estudiantes a la hora de abordar exámenes como el de Selectividad. Reclamaciones avaladas por los expertos castellano y leoneses que han elaborado el citado estudio, donde se concluye que el déficit de atención con hiperactividad es hoy «uno de los más importantes problemas clínicos y de salud» entre la población infantil y juvenil.

Fuente: ABC.es

Más incentivos y menos fármacos para niños hiperactivos

Los cerebros de los niños que padecen del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) responden a retribuciones o incentivos instantáneos de forma similar que a los fármacos, afirman científicos.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Nottingham, en el Reino Unido, midió la actividad cerebral de los pequeños a través de un electroencefalograma al tiempo que estos jugaban con computadoras.
Los científicos diseñaron un juego que buscó examinar la habilidad para resistir conductas impulsivas a través del sistema de recompensas y castigos. Los niños con TDAH fueron evaluados con medicación y sin ella.
El objetivo de la prueba era analizar cómo los incentivos de conducta repercutían en el cerebro en comparación a las drogas comúnmente utilizadas para inhibir el trastorno. Los resultados fueron semejantes.
El hallazgo, que apareció en la publicación científica Biological Psychiatry, podría dar paso al uso de dosis más bajas de medicamentos como Ritalin en casos severos.
Sin embargo, los expertos advierten que maestros y padres a menudo podrían enfrentar dificultades para dar retribuciones instantáneas.

Incentivos instantáneos
Las estimaciones varían, pero se calcula que hasta un 5% de los niños en el Reino Unido sufren de alguna forma de TDAH.
Esta condición puede provocar diversos problemas de conducta, entre ellos acciones impulsivas, movimientos nerviosos y poca atención retentiva, lo que a su vez puede afectar el progreso académico y social del niño.
En casos severos, fármacos como Ritalin -que actúan en partes del cerebro asociadas con la atención y la conducta- pueden ser administrados.
Además, con frecuencia a los padres se les aconseja tratar de influir directamente en las acciones del niño por medio de retribuciones a cambio de conductas positivas y asegurarse de que habrá consecuencias negativas si el niño actúa de forma inadecuada.
La investigación sugiere que, a diferencia de los niños que no padecen de TDAH, esos incentivos y elementos disuasorios sólo funcionan correctamente si se dan en el momento y no más tarde durante el día o durante la semana.
El equipo de Nottingham quería evaluar los efectos de esta "terapia de la conducta" en el cerebro del niño.
Para ello, diseñó un juego de computadora en el cual los pequeños tenían que "atrapar" extraterrestres de un determinado color y evitar a extraterrestres de un color diferente.
El juego intentó examinar la habilidad de los niños para resistir el impulso de atrapar el tipo incorrecto de extraterrestre.
Para comprobar si los incentivos provocaron alguna diferencia, en una variante del juego la retribución por atrapar al extraterrestre correcto fue quintuplicada, así como también lo fue la penalidad por atrapar al extraterrestre incorrecto.

Dosis baja
Un electroencenfalograma fue utilizado para observar la actividad en diferentes partes del cerebro.
Los científicos encontraron que los incentivos ayudaron a los niños a obtener mejores resultados en el juego, aunque no en igual medida que con la dosis normal de Ritalin.
Sin embargo, el electroencenfalograma reveló que ambos "normalizaron" la actividad cerebral en las mismas regiones.
El profesor Chris Hollis, quien encabezó la investigación, explicó que la combinación de medicamentos e incentivos produjo los mejores resultados e indicaría que los pequeños con TDAH podrían tomar dosis más bajas de fármacos y al mismo tiempo mantener el control de su conducta.
"Aunque los medicamentos y la terapia de la conducta parecen ser dos enfoques muy diferentes para el tratamiento de TDAH, nuestro estudio sugiere que ambos podrían tener mucho en común en términos de su efecto en el cerebro", añadió.
"Ambos ayudan a normalizar similares componentes de la función cerebral y mejorar la conducta".
Sin embargo, Hollis admitió que no siempre resulta práctico utilizar la terapia de la conducta.
"Sabemos que los niños con TDAH responden menos a los incentivos que no son instantáneos y que esto podría significar que, en el 'mundo real' del aula o del hogar, los efectos neuronales de los enfoques de la conducta que utilizan refuerzos y recompensas podrían ser menos eficaces".
Andrea Bilbow, del National Attention Deficit Disorder Information and Support Service del Reino Unido (Addiss, por sus siglas en inglés), indicó: "Esto implica estar frente al niño 24 horas los siete días de la semana y eso es imposible. Los maestros y las escuelas tendrán que cambiar totalmente la forma en que tratan estos casos".

Fuente: BBC

miércoles, 28 de abril de 2010

Biomúsica en Santiago del Estero

Los 'males' de respirar por la boca

Las alergias o la succión del pulgar pueden hacer que el niño deje de respirar por la nariz. De no tratarse puede causar anomalías faciales, falta de atención y problemas cardíacos.


La mayoría de los adultos sabe de algún niño que respira por la boca. Lo que desconocen es que este problema, con el tiempo, y de no tratarse, puede causar desde un desarrollo anómalo de la cara o los dientes, hasta falta de atención, irritabilidad, presión arterial elevada o problemas cardiacos.
Yosh Jefferson, de la Academia Americana de Odontología General, es el autor de un ensayo que alerta sobre la necesidad de que tanto médicos de Atención Primaria como especialistas reconozcan en sus pacientes infantiles el llamado síndrome de respiración bucal (SRB). "Casi todas las familias tienen a alguien afectado. La mayoría de los médicos no detecta los problemas físicos o psicológicos que ocasiona este síndrome. Sin embargo, los dentistas y los médicos de familia están en la mejor disposición para realizar chequeos a los menores y tratarlos en el caso de que sea necesario", recuerda este experto, cuyo trabajo recoge la revista 'General Dentristry'.
Apoya, además, que sean los odontólogos los que más se involucren en su detección ya que "suelen decir a sus pacientes que vuelvan cada seis meses, lo que facilita su supervisión. Con tan sólo el uso de un espejo se puede observar fácilmente si existe hipertrofia de las amígdalas, una de las razones del SRB", agrega.
Otros motivos por los que algunos menores dejan de respirar por la nariz para hacerlo por la boca son las alergias, la rinitis, la desviación del tabique nasal, el hábito de succión prolongado del pulgar o la mala oclusión dentaria.
Para el especialista estadounidense sería conveniente que "todos los pacientes fueran examinados para descartar la existencia de una posible obstrucción de las vías aéreas superiores". El síndrome debe descartarse asimismo en los menores con paladar estrecho, bóveda palatina alta y apiñamiento dentario. También en los que tienen problemas de comportamiento, de concentración en clase o que roncan por la noche.
El doctor Jeefferson recuerda que los infantes que respiran por la boca tienen problemas de sueño, lo que repercute en su crecimiento y en el rendimiento académico. "A muchos de ellos se les diagnostica erróneamente como trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y otros suelen tener problemas de comportamiento derivados de su sueño deficitario".
Y no sólo eso, también pueden sufrir trastornos digestivos, dado que al respirar por la boca, el paciente tritura mal los alimentos y los deglute antes de tiempo. Otras posibles consecuencias del SRB son la deformidad torácica, insuficiencia cardiaca, retraso en el crecimiento, problemas auditivos, cefaleas y exceso de sueño diurno. Afortunadamente, el tratamiento, con un equipo multidisciplinar (pediatra, dentista, otorrinolaringólogo y ortodoncista) tiene buenos resultados.

Fuente: elmundo.es

Primera biblioteca de autismo

La primera biblioteca temática sobre trastorno del espectro autista será inaugurada el 27 de abril en Asunción, en España casi General Santos, en el local de Sueñolar.
Esta iniciativa de la Asociación de Padres Esperanza para el Autismo (EPA) será un gran aporte para los profesionales médicos, psicólogos, estudiantes y padres de niños con autismo.
"Sufrí muchísimo para tener un diagnóstico de mi hijo, por eso creo que esto beneficiará a muchas personas", explica Ema Riquelme, madre de un niño autista y miembro de la asociación.


La madre señala que existe mucha gente con necesidad de diagnóstico y de información en el país, fundamentalmente porque se desconoce el tema, "por eso la iniciativa busca difundir y apoyar a otros padres en la atención y detección del autismo", añadió.
Las personas que se acerquen al local -aseguró- tendrán acceso a una información cierta, actualizada, y sobre todo con bibliografía que está recomendada por especialistas de cada área.
Entre los grandes temas que se podrán encontrar en esta biblioteca se destacan las áreas de Neurología, Psicología Clínica y Conductual, Habilidades Sociales, Nutrición, Educación Inclusiva, Trastornos del Lenguaje y Aprendizaje, y guías de apoyo para padres y maestros.
La biblioteca es parte de un proyecto denominado Conocer para Entender, destinado a la compra de libros y equipamientos, que es financiado por la empresa Sanofi Aventis.

SIGNOS DE ALERTA
Cuando más temprano el niño reciba tratamiento existe una mayor posibilidad de recuperación y mayor calidad de vida.
El autismo es un trastorno del desarrollo infantil que típicamente aparece durante los primeros tres años de vida y que afecta la capacidad de las personas para comunicarse, hablar con otros e interactuar con los demás.
Algunos signos de alerta del trastorno son: el retraso a ausencia del lenguaje, la excesiva ausencia de respuesta a estímulos, la excesiva hiperactividad o pasividad.

Fuente: ultimahora.com

¿Un nuevo responsable de la epilepsia?

Científicos descubrieron un nuevo mecanismo cerebral que podría ser el causante de las crisis epilépticas y que podría conducir a nuevos tratamientos contra la enfermedad.
Los científicos creen que los astrocitos están involucrados en la epilepsia.
Hasta ahora las investigaciones de la epilepsia -un trastorno cerebral que provoca una predisposición a las convulsiones- se han centrado en las neuronas.
Pero investigadores en Estados Unidos afirman que un tipo de célula totalmente distinta está involucrada.


Estas células, llamadas astrocitos, podrían tener la clave de la actividad cerebral descontrolada que causa el trastorno, expresan los científicos en la revista Nature Neuroscience.
Las crisis epilépticas -que en algunas personas se manifiestan como convulsiones y en otras como "ausencias"- son provocadas por la descarga excesiva de señales eléctricas en las neuronas.
Hasta ahora, sin embargo, no se había logrado entender con claridad cuáles son las causas de esta "hiperactividad" neuronal.

Astrocitos
Los científicos creen que, aunque en algunos casos el problema ocurre en las neuronas, la causa subyacente podría estar en que las células que las rodean no ayudan a controlar esa actividad neuronal.
La nueva investigación, llevada a cabo en la Escuela de Medicina de la Universidad de Tuft y el Hospital Infantil de Filadelfia, ofrece la evidencia más clara hasta ahora de que estas células, los astrocitos, son los responsables.
"Este estudio demuestra que los cambios en los astrocitos son la clave de esta disfunción cerebral y ofrece el potencial de encontrar nuevas estrategias terapéuticas para la epilepsia", dice el doctor Philip Haydon, uno de los autores del estudio.
Se sabe que los astrocitos tienen varias funciones, incluido el abastecimiento de nutrientes a otras células cerebrales, y también ayudan al cerebro a seguir funcionando cuando ocurren daños en las células nerviosas.
Los científicos se centraron en una condición anormal de estas células llamada astrocitosis reactiva, que se sabe ocurre en varias enfermedades neurológicas.
Con ésta los astrocitos se inflaman y se comportan de forma diferente y los científicos creen que esta condición está vinculada a la epilepsia.
Los científicos indujeron esta inflamación en el laboratorio con muestras de tejido cerebral de ratones y analizaron si esto provocaba alguna diferencia en la capacidad de las células nerviosas para inhibir o "apagar", las señales eléctricas de neuronas específicas.

Inhibición
Descubrieron que los astrocitos inflamados provocaban una reducción en los niveles de un compuesto químico que se sabe inhibe las señales que envían las neuronas.
Tal como explica otro de los autores del estudio, el doctor Douglas Coulter, quien asegura que ya sabían "que la inhibición es una función poderosa en el cerebro".
"Con la epilepsia la inhibición no funciona adecuadamente y el envío descontrolado de señales conduce a las crisis epilépticas".
"Debido a que tanto la alteración en la inhibición como la astrocitosis reactiva ocurren en otros trastornos neurológicos -incluidas muchas enfermedades psiquiátricas, lesiones cerebrales traumáticas y trastornos neurodegenerativos como la enfermedad de Parkinson- nuestro estudio puede tener amplias implicaciones", expresa el investigador.
El doctor Coulter agrega que "al entender mejor los eventos detallados que ocurren en la epilepsia, estamos adquiriendo conocimientos que podrían eventualmente conducir a mejores tratamientos para la epilepsia y posiblemente para otras enfermedades neurológicas".
Por su parte, el profesor Vincenzo Crunelli, neurocientífico de la Universidad de Cardiff que también ha investigado el papel de los astrocitos en la epilepsia, afirma que este estudio podría ser particularmente relevante en una forma de la enfermedad llamada epilepsia del lóbulo temporal, que puede ser resistente a los tratamientos.
"Este estudio ciertamente sugiere que los astrocitos podrían estar involucrados en el mantenimiento de la hiperactividad de la neuronas", dice el científico.
"Si es así, esto podría ofrecernos la posibilidad de un nuevo blanco terapéutico", agrega.

Fuente: BBC

Mejores maestros logran mejores lectores jóvenes

El motivo de que un niño sea un excelente lector mientras que otro lucha con la lectura depende en gran medida de su capacidad innata, pero un estudio reciente encuentra que los buenos maestros sí hacen una diferencia.
"Los niños tienen diferencias y no estamos diciendo que la genética no importe. De hecho, sí importa. Pero no es lo único que importa", señaló la autora del estudio Jeanette Taylor, profesora asociada de psicología de la Universidad Estatal de Florida en Tallahassee.
Cuando los niños se encuentran en los mejores ambientes para el aprendizaje de la lectura, "realmente les brinda la oportunidad de sacar lo mejor de sí mismos y alcanzar su potencial", explicó. Al contrario, la enseñanza de baja calidad impide el potencial de lectura de los niños.
El estudio aparece en la edición del 23 de abril de la revista Science.
Richard K. Olson, profesor de psicología y miembro del Instituto de genética de la conducta de la Universidad de Colorado en Boulder, fue coautor de un estudio similar que apareció en la revista Journal of Educational Psychology en febrero. Usando gemelos en las mismas y en distintas aulas para examinar el logro precoz de la alfabetización, Olson y colegas concluyeron que los "efectos del aula", incluida la calidad del maestro, dan cuenta del ocho por ciento de sus diferencias en rendimiento.
Olsen apuntó que el estudio de Florida es distinto porque no cuantifica cuánta de la variabilidad en el rendimiento estudiantil tiene que ver con la variabilidad de los maestros o las aulas. En vez de ello, examina hasta dónde "la influencia genética sobre el rendimiento estudiantil parece variar en función de qué tan bien o cuánto se avanza en el aula en general", explicó. "Es una perspectiva interesante, una visión interesante de la influencia del ambiente del aula".
Los gemelos comparten la mitad o todos sus genes, dependiendo de si son idénticos o fraternos. En teoría, eso significa que deben alcanzar resultados similares en el aula si reciben el mismo currículo.
"La genética tiene mucho que ver", dando cuenta de entre 70 y 80 por ciento de la variabilidad en las habilidades de lectura de los niños, aseguró Taylor.
Entonces, ¿cuál es la función de la calidad de la enseñanza?
Taylor y colegas recolectaron datos de 280 parejas de gemelos idénticos y 526 parejas de gemelos idénticos en Florida. En la muestra había aproximadamente las mismas proporciones de niños negros, hispanos y blancos.
Para evaluar la calidad de los profesores, los investigadores crearon un índice que reflejaba cuánto avance en lectura que los compañeros de clases de los gemelos lograban desde el comienzo del primer o segundo grado hasta el final del año escolar. El índice se basó en puntuaciones de "fluidez de lectura oral", que proveen un cálculo de cuántas palabras de un párrafo un niño puede leer con precisión en un minuto.
Usando esa información, el equipo llevó a cabo análisis estadísticos para averiguar si la calidad del maestro influenciaba el rendimiento en lectura de los gemelos.
En general, el estudio muestra que la calidad del profesor hace una diferencia en el logro de lectura porque tiene un efecto moderador sobre las diferencias genéticas. En los niveles más altos de calidad del maestro, hubo una mayor varianza genética, "lo que significa que una buena parte del motivo de que esos niños diferían en las aulas tenía que ver con sus diferencias genéticas", explicó Taylor.
"Esto no significa que elimina las diferencias entre los niños. Si no que permite que esas diferencias emerjan y se hagan realidad", añadió.
La semana pasada, el Gobernador de Florida, Charlie Crist, vetó un proyecto de ley sobre el pago y la ocupación del puesto que hubiera basado las evaluaciones de los profesores para determinar su pago, en parte, en los logros de los alumnos, reportó el Miami Herald. El gobernador afirmó que el proyecto de ley "tenía fallas significativas", dijo.
Pero la idea sigue viva y fuerte. Los legisladores de varios estados consideran relacionar el pago de los profesores con el rendimiento estudiantil.
Taylor razonó que el problema es que los niños llevan sus propias diferencias al aula, que incluyen problemas de aprendizaje, discapacidades del aprendizaje y dificultades con el inglés. "Creo que relacionar el pago de los maestros con el rendimiento es una idea realmente peligrosa y problemática, dado el lugar en que se encuentra la ciencia", señaló.
Olson se hizo eco de esas inquietudes. "Es culpar a los profesores de que a los niños les vaya mal. No es justo, y puedo afirmar que los maestros están bastante hartos con el asunto", aseguró.

Fuentes: Jeanette Taylor, Ph.D., associate professor, psychology, Florida State University, Tallahassee; Richard K. Olson, Ph.D., professor, psychology, and fellow, Institute for Behavioral Genetics, University of Colorado, Boulder; April 15, 2010, The Miami Herald; April 23, 2010, Science

martes, 27 de abril de 2010

Risa y apetito

Según los investigadores, los hallazgos podrían ayudar a los más viejos o a los más enfermos que pierden interés por comer.
La risa puede estimular el apetito como lo hace el ejercicio. Este hallazgo podría ayudar a la gente a comer más cuando están enfermos o deprimidos.
"El valor de la investigación es que podría darle a los proveedores de atención de la salud más ideas y ayudarles a entender mejor el proceso para incrementar las opciones potenciales para los pacientes que no pueden usar la actividad física para normalizar o mejorar su apetito", señaló en un comunicado de prensa de la Federación de Sociedades Estadounidenses de Biología Experimental (Federation of American Societies for Experimental Biology) el Dr. Lee S. Berk, especialista en atención preventiva e investigador en psiconeuroinmunología de las facultades de medicina y profesiones relacionadas con la salud de la Universidad de Loma Linda en California.
Berk y su colega han estudiado la risa y aseguran que la risoterapia (Laughercise), como se refieren a las carcajadas de alegría, estimula el sistema inmunitario.
En el estudio, Berk y sus colegas reclutaron a catorce voluntarios para que vieran distintos tipos de video, divertidos o preocupantes, durante un período de tres semanas.
Los que vieron videos divertidos experimentaron cambios en los niveles hormonales que están relacionados con más apetito. Los cambios son similares a los experimentados por las personas que hacen ejercicio moderado.
"Finalmente estamos comenzando a darnos cuenta de que nuestros comportamientos y emociones cotidianos modulan de muchas maneras nuestros organismos", señaló Berk.
Se tenía programado presentar el estudio en la reunión anual de biología experimental entre el 24 y el 28 de abril en Anaheim, California.

Fuente: Federation of American Societies for Experimental Biology

Más chocolate, más depresión

Suele creerse que el chocolate levanta el ánimo, pero -según un nuevo estudio- las personas que consumen regularmente este producto son más depresivas.
El chocolate podría ser la causa y no la cura de la depresión.
Los investigadores de la Universidad de California, en San Diego, Estados Unidos, descubrieron que quienes comen al menos una barra de chocolate a la semana tienden a mostrarse más apesadumbrados que quienes sólo lo ingieren de vez en cuando.
Según los científicos, aunque puede haber algo de cierto en la creencia de que el chocolate levanta el ánimo, hasta ahora no se ha logrado obtener evidencia científica de que sea así.
Tampoco se puede descartar que el producto sea una causa y no una cura para la depresión, afirman los investigadores en Archives of Internal Medicine (Archivos de Medicina Interna).


Estado de ánimo
En el estudio, que incluyó a cera de 1.000 adultos, se encontró que entre más chocolate consumían los participantes, ya fueran hombres o mujeres, más bajo era su estado de ánimo.
Quienes ingerían la mayor cantidad -más de 12 porciones de chocolate al mes (una porción equivale a una barra pequeña de 28 gramos)- mostraron los niveles más altos de depresión, según un parámetro reconocido de medición CES-D (Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidiemiológicos de Estados Unidos).
Y quienes consumían la menor cantidad de chocolate, es decir menos de cinco porciones al mes, exhibieron el menor nivel de depresión.
Es necesario llevar a cabo más estudios en el futuro para dilucidar la base de esta asociación y para determinar si el chocolate tiene un papel en la depresión, como causa o como cura.
Ninguno de los participantes estaba tomando medicamentos antidepresivos o había sido diagnosticado como clínicamente deprimido.
Según los científicos, estos resultados pueden tener varias explicaciones posibles, pero hasta ahora no se sabe con certeza por qué las personas deprimidas comen más chocolate.
"Primero, la depresión podría estimular el ansia de consumir chocolate como un "autrotatamiento" que confiere beneficios al estado de ánimo, como se ha sugerido en varios estudios con ratones", comenta la doctora Natalie Rose, quien dirigió el estudio.
"En segundo lugar, la depresión podría estimular el ansia de chocolate por causas no relacionadas y sin ningún efecto beneficioso".
"Y tercero, no puede excluirse la posibilidad de que el chocolate pueda contribuir de forma causal a la depresión", completa.

"Euforia" temporal
Hay una extendida creencia de que el chocolate nos ayuda a levantar el estado de ánimo.
Otra probable explicación es que, igual que ocurre con la euforia temporal que produce el alcohol, el chocolate puede tener beneficios en el estado de ánimo a corto plazo pero un efecto negativo a largo plazo, lo cual provoca que las personas se sientan peor cuando la euforia ya ha pasado, afirman los autores de la investigación.
"Es necesario llevar a cabo más estudios para dilucidar la base de esta asociación y para determinar si el chocolate tiene un papel en la depresión, como causa o como cura", concluyen los científicos.
Otros expertos afirman que este trabajo confirma lo que otras investigaciones han demostrado sobre los efectos de la dieta en el estado de ánimo.
Tal como dice Bridget O'Connell, portavoz de la organización birtánica de salud mental Mind, "la forma como nos sentimos y las cosas que comemos son factores que pueden estar estrechamente vinculados".
"Mucha gente ha sentido el ansia de consumir determinados productos o de comer para satisfacer una ansiedad, por ejemplo cuando se está estresado, bajo presión o deprimido".
"Sin embargo, tal como dicen los autores de la nueva investigación, es necesario llevar a cabo más estudios para determinar exactamente cuál es la relación entre el chocolate y nuestro estado de ánimo", expresa la experta.

Fuente: BBC

Trastorno límite de la personalidad

Es un padecimiento en el cual la persona realiza acciones impulsivas y tiene un estado de ánimo inestable al igual que relaciones interpersonales caóticas.

Causas, incidencia y factores de riesgo
Los trastornos de personalidad son patrones de comportamiento prolongado (crónico) que afectan negativamente las relaciones interpersonales y laborales. La causa exacta del trastorno de la personalidad límite se desconoce. La persona que padece este trastorno se comporta de manera impulsiva en áreas que tienen un potencial de autoinfligirse daño, como el consumo de drogas, el alcoholismo y otros comportamientos de riesgo.
Entre los factores de riesgo para este trastorno están:
* Abandono en la niñez o en la adolescencia
* Vida familiar disociada
* Comunicación deficiente en la familia
* Abuso sexual
Este trastorno de la personalidad tiende a ocurrir más a menudo en las mujeres y entre pacientes psiquiátricos hospitalizados.

Síntomas
Las relaciones con otras personas son intensas e inestables, oscilando bruscamente de amor a odio y de nuevo amor. Las personas con trastorno de personalidad límite tratarán de evitar frenéticamente el abandono real o imaginario.
Las personas con este trastorno pueden también presentar incertidumbre acerca de su identidad o imagen propia y tienden a ver las cosas en términos extremos, o todo es bueno o todo es malo. Estas personas igualmente se ven a sí mismas como víctimas de las circunstancias y asumen poca responsabilidad por ellos mismos o por sus problemas.
Otros síntomas abarcan:
* Sentimientos de vacío y aburrimiento
* Manifestaciones frecuentes de ira inapropiada
* Impulsividad con el dinero, el consumo de sustancias, las relaciones sexuales, el apetito desenfrenado y el hurto en tiendas
* Intolerancia a la soledad
* Actos recurrentes de crisis como hacerse cortes en las muñecas, tomar sobredosis o herirse (mutilarse)
Signos y exámenes
Los trastornos de personalidad se diagnostican sobre la base de una evaluación sicológica, al igual que los antecedentes y severidad de los síntomas.


Tratamiento
La terapia de grupo puede ayudar a cambiar los comportamientos autodestructivos. El refuerzo de un comportamiento adecuado por parte de los compañeros puede ser más positivo que la asesoría individual, porque las personas con esta afección a menudo tienen dificultades con las figuras de autoridad, lo cual les puede impedir el aprendizaje.
Los medicamentos pueden ayudar a nivelar los altibajos en el estado de ánimo y tratar la depresión y otros trastornos que se pueden presentar con esta afección.
Expectativas (pronóstico)
El trastorno de personalidad límite tiene un pronóstico desalentador, ya que las personas con frecuencia no cumplen con el tratamiento.
Complicaciones
* Drogadicción
* Intentos de suicidio
* Trastornos en la alimentación
* Depresión
* Situaciones que requieren asistencia médica
Consulte con el médico si usted o su hijo tienen síntomas del trastorno de personalidad límite.
Nombres alternativos
Trastorno fronterizo de la personalidad

Fuentes: Moore DP, Jefferson JW. Borderline personality disorder. In: Moore DP, Jefferson JW, eds. Handbook of Medical Psychiatry. 2nd ed. Philadelphia, Pa: Mosby Elsevier; 2004: chap 138.
Montandon M, Feldman MD. Borderline personality disorder. In: Ferri FF, ed. Ferri's Clinical Advisor 2008: Instant Diagnosis and Treatment. 1st ed. Philadelphia, Pa: Mosby Elsevier; 2008

La recuperación total del trastorno de personalidad no es fácil

Un nuevo estudio reveló que para las personas con trastorno límite de personalidad, es más difícil retener a los amigos y un trabajo que sentir alivio de los síntomas
"Existe la idea de que si los pacientes tienen menos síntomas, naturalmente evolucionan social y vocacionalmente", dijo la autora principal Mary Zanarini, del McLean Hospital, en Belmont, Massachusetts. "Eso, evidentemente, no es real", añadió.
El trastorno límite de personalidad es una enfermedad mental que afecta al 2 por ciento de los adultos, principalmente mujeres jóvenes.
Causa inestabilidad anímica, de las relaciones, la imagen personal y la conducta. A menudo, los pacientes necesitan una gran cantidad de servicios de salud mental y representan el 20 por ciento de las hospitalizaciones psiquiátricas.
Pero aún quedan dudas. "No contamos con información realmente buena de lo que les sucede a estos pacientes en el tiempo", indicó.
El equipo de Zanarini siguió a 290 personas con el trastorno, originalmente hospitalizados en McLean Hospital, para conocer cómo la enfermedad variaba en una década. Casi todos los pacientes estaban bajo tratamiento, en general alguna forma de psicoterapia y fármacos.
Hoy no existe un tratamiento estandarizado ni evidencias de fármacos que logren la remisión del trastorno límite de la personalidad, explicó a Reuters Health por e-mail el doctor Joel Paris, de McGill University, en Montreal, que no participó en el estudio.
El 93 por ciento de los pacientes tuvo por lo menos un período sin síntomas de 2 años en una década y el 86 por ciento, por lo menos un período de 4 años. Cuando eso sucede, los síntomas rara vez regresan.
Sólo el 50 por ciento de los pacientes se recuperó por completo, es decir que no volvió a tener síntomas durante por lo menos 2 años, más buen rendimiento social y laboral. Un tercio volvió a desarrollar los síntomas o necesitó volver a luchar por la integración social o laboral.
En el American Journal of Psychiatry, el equipo señala que los resultados variarían en las personas que nunca estuvieron hospitalizadas por la enfermedad. "Obviamente, estos pacientes no habrían estado muy graves inicialmente y habrían evolucionado mejor", dijo Zanarini.
Pero aún existe una brecha aparente entre la desaparición de los síntomas y la recuperación de la vida saludable. Los tratamientos disponibles tienden a concentrarse sólo en los síntomas, en lugar de hacer amigos u obtener un trabajo y mantenerlo.
La autora sugiere que se necesitan terapeutas más atentos a esos problemas prácticos, quizás con ayuda de consejeros vocacionales. "Podría ocurrir que, simplemente, la persona no sabe cómo redactar un CV -indicó-. Es probable que muy pocos pacientes estén totalmente incapacitados para trabajar, pero la mayoría sólo perdió el hábito", señaló.
Y Paris coincidió: "Mientras que el trastorno borderline de personalidad mejora con el tiempo, principalmente por la reducción de los síntomas activos, muchos pacientes conservan deficiencias funcionales. Hay que lograr que los pacientes trabajen y encuentren redes sociales".

Fuente: The American Journal of Psychiatry

Consecuencias psicológicas de la psoriasis

Cerca del 40% de los afectados creen que, aunque se curaran, nunca volverían a ser los mismos por el gran impacto que supone en sus vidas.
La psoriasis es una enfermedad inflamatoria de la piel que se caracteriza por lesiones bien definidas, con escamas típicas blanco-nacaradas, y que, en un 30% de los casos, también afecta a las articulaciones (artritis psoriásica). Sin embargo, las consecuencias psicológicas son tan importantes como las lesiones físicas. El 40% de los afectados consideran que no volverían a ser los mismos aunque se curaran, debido a las repercusiones que la enfermedad tiene en su vida personal y laboral.

No es sólo un problema estético
La psoriasis es una enfermedad inmunológica en la que se desarrollan lesiones en la piel debidas a una renovación acelerada de sus células. En lugar de cada 28 días, se renuevan cada tres o cuatro. Las lesiones pican y duelen y, en ocasiones, terminan por agrietarse y sangrar. Aunque en muchas personas se concentran en zonas poco visibles, es una patología caracterizada por su gran impacto psicológico y, a menudo, se diagnostica junto con una baja autoestima, problemas sociales y laborales. Según un estudio avalado por la Federación Internacional de Asociaciones de Pacientes con Psoriasis, uno de cada cuatro afectados asegura que ha sufrido discriminación laboral. Otro de los datos relevantes que se desprenden del trabajo es que hasta un 40% cree que no se recuperaría psicológicamente aunque se curara de la enfermedad.
Los nuevos tratamientos biológicos se administran por vía subcutánea, son muy eficaces y mejoran la calidad de vida de muchos pacientes
Mercè Vilanova tiene 35 años y sufre psoriasis desde los 15. Gracias a un tratamiento biológico que sigue en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, está "limpia" desde hace dos años, pero tiene miedo porque siente que cada vez es más probable que la enfermedad se desarrolle de nuevo. "La repercusión psicológica puede ser muy importante -señala María Dolores Sánchez Aguilar, presidenta de la sección gallega de la Academia Española de Dermatología- porque, aunque la persona tenga pocas lesiones, si están en la cara o en los brazos son muy visibles. Muchas personas con psoriasis se sienten rechazadas por los demás". Mercè Vilanova llegó tener afectado el 70% de su cuerpo. Las lesiones supuraban y le costaba mucho moverse. Pero no es sólo un problema estético. "Si hay muchas lesiones, la vida cotidiana es muy complicada", explica Sánchez.
Muchas personas limitan su vida laboral y social. El citado estudio apunta que si la enfermedad se diagnostica antes de los 24 años, las secuelas emocionales y los problemas académicos y en el trabajo pueden ser más graves. Mercè Vilanova estuvo un año sin acudir al colegio durante la adolescencia, sólo cogió una baja en toda su vida laboral, cuando ingresó en el hospital con 22 años, y tuvo dificultades para relacionarse con sus parejas porque no se sentía a gusto consigo misma. En ocasiones, los afectados sufren el modo severo de la enfermedad y/o no responden bien al tratamiento. Si además trabajan de cara al público, la situación se complica.

Tratamientos
La enfermedad, que no es infecciosa ni contagiosa, se clasifica en función de su gravedad: es leve si afecta al 2% o menos del cuerpo; moderada si afecta a entre el 2% y el 10%; y grave si afecta a más del 10%. Uno de cada cinco enfermos la sufre en grado moderado o grave. En cuanto al tipo, la más habitual es la psoriasis de placas, con lesiones rojas infladas y cubiertas por escamas blancas, sobre todo en codos, rodillas, cuero cabelludo y torso. La forma más grave es la eritrodérmica, que afecta a casi todo el cuerpo y es muy inflamatoria. A pesar de que esta enfermedad no tiene cura, se pueden reducir en gran medida las lesiones y las consiguientes molestias.
Los tratamientos han mejorado en los últimos años al conocerse mejor sus bases moleculares. Si hay pocas lesiones, se opta por productos tópicos, derivados de la vitamina D o breas (por sus propiedades antiinflamatorias y antidescamativas). Si el número de lesiones es elevado, se sigue un tratamiento con fototerapia UVB, fotoquimioterapia (asociación de rayos ultravioleta A con psoraleno -PUVA-, siempre bajo supervisión de un dermatólogo), baños de sol y medicamentos orales como los retinoides (derivados de la vitamina A) y la ciclosporina (agente inmunosupresor). Sánchez señala la importancia de los nuevos fármacos para lesiones graves o resistentes a la terapia tradicional: "Son tratamientos biológicos que se administran por vía subcutánea, son muy eficaces y mejoran la calidad de vida de muchos pacientes".
Gracias a ellos, muchas personas han mejorado el estado de su piel y su vida ha recuperado la normalidad. Más de la mitad de los enfermos se visten en función de las heridas e intentan tapar todas las zonas de piel alteradas. Ante un brote, incluso tienden a aislarse. Los afectados reconocen que, a pesar de no tener lesiones, siempre se tapan "más de la cuenta" porque tienen la sensación de que son objeto de miradas. El 58%, además, evita hacer ejercicio en público. Por todo ello, los dermatólogos trabajan en colaboración con psiquiatras y psicólogos para tratar las repercusiones de la enfermedad.
A los problemas físicos y psicológicos se suma la incomprensión y el rechazo. Uno de cada tres ciudadanos desconoce que la psoriasis no es contagiosa y el 5% cree que se puede transmitir por un beso. Casi la mitad de los enfermos siente que los demás les tratan de forma distinta debido a su patología. Sánchez insiste en que es fundamental tomar conciencia de que la psoriasis no supone peligro de contagio ni impide relacionarse con los afectados con total normalidad.

PSORIASIS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
Los menores también sufren psoriasis, sobre todo en la adolescencia, a partir de 15 años. Está comprobado, por otro lado, que si un progenitor tiene la enfermedad, el hijo tendrá más probabilidad de padecerla. Este porcentaje aumenta si los dos padres sufren la patología. Un tercio de las personas con psoriasis tienen antecedentes familiares. En niños y adolescentes se desarrolla, en general, la forma guttata o en gotas, con puntos rojos que se alargan como gotas en el torso, las extremidades y, con menos frecuencia, en el cuero cabelludo. María Dolores Sánchez Aguilar, presidenta de la sección gallega de la Academia Española de Dermatología, señala que en los niños son frecuentes los brotes en gotas "después de una infección faringoamigdalar" y subraya la importancia de "tratarla lo antes posible para combatir mejor la enfermedad y evitar repercusiones psicológicas".

Fuente: José Andrés Rodriguez para consumer.es

Biblioteca Argentina para Ciegos Te invitamos a compartir otra forma de ver cine: Cinema Paradiso

En esta ocasión, proyectaremos el recordado film ganador del Oscar a la mejor película extranjera del año 1989, en una versión especial: se trata del audio
sin la imagen pero con una descripción que permite seguir su desarrollo prescindiendo de la parte visual de la película.

Viernes 30 a las 19.15 en la BAC
Pasaje Lezica 3909 -

Ciudad autónoma de Buenos Aires
Entrada libre y gratuita

BAC. Biblioteca Argentina para Ciegos

1924-2010...86 años de servicios

Telefax: 5411-4981-0137-7710
bac@bac.org.ar
www.bac.org.ar

Padre de niño autista crea innovadora tecnología de comunicación

El padre de un niño con un autismo severo ha desarrollado una tecnologia que facilita la comunicación con el menor.
El británico Stephen Lodge, creador del sistema, dice haber tenido hace varios años la idea de Speak4me, pero que debió esperar a que existiera la tecnologia necesaria para poder llevarla a cabo. Su hijo de 11 años, Callum, no puede hablar y ahora usa la invención de su padre para comunicarse.
Speak4me fue presentado en Naidex 2010, feria anual para descapacitados organizada por NEC en Birmingham, Reino Unido.
Speak4me funciona moviendo las imagenes de un lugar a otro y soltándolas en una pantalla táctil, formando asi frases.
El usuario luego presiona el botón de voz para «verbalizar» la frase.
Callum ha estado usando Speak4me desde hace algun tiempo y ya ha logrado algunas frases muy expresivas, explicó Lodge a la BBC. Entre los ejemplos menciona: "quiero un vaso de jugo", "quiero salir" y "estoy cansado".
Lodge, residente en South Yorkshire, tiene 20 años de experiencia en tecnología y ha desarrollado Speak4me luego de decidir que los productos en el mercado no satisfacían las necesidades de Callum. Financió su idea ocupando sus ahorros e hipotecando su casa.
Por ahora, Speaks4me está siendo comercializado como un dispositivo integrado de hardware y software. Sin embargo, la empresa está desarrollando un software que le permitirá funcionar en sistemas Windows.
Lodge explicó que el sistema ha sido bien recibido por los usuarios y que sorprende ver la facilidad con que los niños autistas entienden su funcionamiento. Agregó que toma media hora, o menos, enteder y usar Speaks4Me (habla por mi).
Otra área de aplicación sería entre sobrevivientes de accidentes cardiovasculares; una tercera parte de los cuales pierde la capacidad de hablar temporal o permanentemente.

Fuente: Diario Ti

lunes, 26 de abril de 2010

El retraso de la maternidad aumenta el riesgo de problemas de tiroides

El riesgo de aparición de disfunciones del tiroides aumenta a medida que se retrasa la maternidad, lo que eleva los riesgos para la madre y el hijo, según ha indicado este lunes en Praga una de las participantes en el 12º Congreso Europeo de endocrinología.
"La probabilidad de tener una enfermedad del tiroides aumenta con la edad. Si tienes 21 ó 23 años cuando das a luz a tu primer hijo, la probabilidad de tener un problema de tiroides es menor que a los 30", indicó Ulla Feldt-Rasmussen, del Hospital Universitario Nacional de Copenhague.
No se trata de "una causa directa, sino secundaria, ya que no tenemos evidencia de que la química de la contracepción afecte al tiroides", matizó Feldt-Rasmussen, que atribuyó esa disfunción en
primer lugar a la falta de yodo.
La experta danesa participa junto a otros 140 ponentes y más de mil asistentes en el congreso de endocrinología, que se celebra en la capital checa hasta el 28 de abril.
"Nos han sorprendido las solicitudes de ayuda procedentes de países como Portugal, Australia, Francia y Turquía", afirmó también Feldt-Rasmussen en relación a las deficiencias en el suministro de yodo.
El tiroides es la glándula que segrega las hormonas que regulan el metabolismo humano y su mal funcionamiento durante el embarazo constituye un peligro para la madre y puede producir daños físicos y mentales al feto.
La TFI hizo hoy públicos los resultados de una encuesta entre 1.700 mujeres de 18 a 44 años de Austria, Alemania, Francia, Polonia y España.
Según el estudio, el 44 por ciento de las encuestadas no entienden el papel del yodo en la salud mientras que el 68 por ciento no tomaron o no recordaban haber tomado un suplemento de yodo durante el embarazo, que se estima en 300 microgramos por día, frente a 150 microgramos suficientes en circunstancias normales.

Fuente: EFE

Parálisis Cerebral: tipos

¿Alguna vez has oído a un familiar hablar sobre tus primeros pasos o la primera palabra que pronunciaste? Para los niños con parálisis cerebral, los primeros pasos o la pronunciación de la primera palabra no son tan fáciles. Eso se debe a que la parálisis cerebral es un trastorno que puede afectar las actividades que los niños hacen todos los días.

Algunos niños con parálisis cerebral usan sillas de ruedas y otros caminan con la ayuda de muletas o aparatos ortopédicos. En algunos casos, un niño podría tener problemas del habla o no ser capaz de hablar.
La parálisis cerebral es un trastorno que afecta a miles de bebés y niños cada año. No es contagiosa, lo que significa que no puedes contraerla de una persona con parálisis cerebral. La palabra cerebral significa que tiene que ver con el cerebro. La palabra parálisis indica una debilidad o problema en la manera en la que una persona mueve o posiciona su cuerpo.
Un niño con parálisis cerebral tiene dificultades para controlar los músculos del cuerpo. Normalmente, el cerebro le dice al resto del cuerpo exactamente qué hacer y cuándo hacerlo. Pero como la parálisis cerebral afecta al cerebro, dependiendo de la parte del cerebro afectada, el niño podría no poder caminar, hablar, comer o jugar de la manera que lo hace la mayoría de los niños.

Tipos de parálisis cerebral
Existen tres tipos de parálisis cerebral: espástica, atetoide y atáxica.
El tipo más común de parálisis cerebral es la parálisis cerebral espástica. Un niño con parálisis cerebral espástica no puede relajar los músculos o podría tener músculos rígidos.
La parálisis cerebral atetoide afecta la capacidad del niño para controlar sus músculos. Esto significa que los brazos o piernas afectados por la parálisis cerebral atetoide podrían agitarse y moverse repentinamente.
Un niño con parálisis cerebral atáxica tiene problemas de equilibrio y coordinación.
Un niño puede tener un caso leve o más grave de parálisis cerebral - realmente depende de la extensión del cerebro afectada y las partes del cuerpo que esa parte del cerebro controla. Si ambos brazos y piernas están afectados, el niño podría necesitar una silla de ruedas. Si sólo las piernas están afectadas, el niño podría caminar de manera insegura o necesitar aparatos ortopédicos o muletas. Si la parte del cerebro que controla el lenguaje está afectada, el niño con parálisis cerebral podría tener dificultad para hablar con claridad. Otro niño con parálisis cerebral quizás no pueda hablar.
Nadie sabe con seguridad cual es la causa de la mayoría de los casos de parálisis cerebral. Para algunos bebés, las lesiones al cerebro durante el embarazo o inmediatamente después del nacimiento podrían ser la causa de la parálisis cerebral. Los niños con mayor riesgo de desarrollar parálisis cerebral son los bebés pequeños y prematuros (bebés que nacen muchas semanas antes de la fecha en la que debían nacer) y los bebés que necesitan un ventilador (un aparato que les ayuda a respirar) durante varias semanas o un lapso de tiempo más prolongado. Pero para la mayoría de los niños, el problema en el cerebro ocurre antes del nacimiento y los médicos no saben por qué.

¿Qué hacen los médicos?
Los médicos que se especializan en el tratamiento de niños con problemas cerebrales, nerviosos o musculares generalmente son los que diagnostican la parálisis cerebral. Estos especialistas podrían incluir a un neurólogo pediátrico, un médico que trata trastornos del sistema nervioso y cerebrales en niños.
Otros tres tipos de médicos que pueden ayudar a los niños con parálisis cerebral incluyen al ortopeda (traumatólogo) pediátrico, que se ocupa de trastornos de los huesos o articulaciones, un pediatra especialista en desarrollo, que observa el crecimiento o desarrollo del niño comparándolo con el de otros niños de la misma edad, y un fisiatra pediátrico, que ayuda a tratar a niños con diversos tipos de discapacidades.
No hay una prueba especial para determinar si un niño tiene parálisis cerebral. Los médicos podrían requerir radiografías y pruebas de sangre para determinar si algún otro trastorno del cerebro y sistema nervioso podrían estar causando el problema. Para diagnosticar la parálisis cerebral, los médicos generalmente observan el desarrollo de un niño.
A menudo, la parálisis cerebral puede ser diagnosticada antes de que el niño cumpla los 18 meses. Por ejemplo, si el niño no se sienta o camina dentro del plazo en el que la mayoría de los niños puede hacerlo, el niño podría tener parálisis cerebral o algún otro trastorno que está demorando su desarrollo. Los médicos siguen de cerca el desarrollo del bebé y del niño para descubrir problemas de tono y fuerza muscular, movimientos y reflejos.

¿Cómo se trata la parálisis cerebral?
Para un niño con parálisis cerebral, el problema en el cerebro no empeorará a medida que crece. Por ejemplo, un niño con parálisis cerebral que afecta sólo las piernas no desarrollará parálisis cerebral en los brazos o trastornos del lenguaje más adelante. Sin embargo, el efecto de la parálisis cerebral en los brazos o piernas puede empeorar, y algunos niños podrían desarrollar dislocación de la cadera (cuando los huesos que se juntan en la cadera zafan de su posición normal) o escoliosis (curvatura de la columna vertebral).
Por eso la terapia es tan importante para un niño con parálisis cerebral. Los niños con parálisis cerebral generalmente necesitan fisioterapia, terapia ocupacional o del habla para ayudarles a desarrollar habilidades como caminar, sentarse, tragar y usar las manos. También hay medicamentos para tratar las convulsiones que tienen algunos niños con parálisis cerebral. Algunos medicamentos pueden ayudar a relajar los músculos con parálisis cerebral espástica. Y algunos niños con parálisis cerebral podrían requerir cirugía especial para enderezar los brazos o las piernas y hacerlos más flexibles.

Cómo vivir con parálisis cerebral
Generalmente, la parálisis cerebral no impide que los niños vayan a la escuela, tengan amigos o hagan las cosas que disfrutan. Pero es posible que tengan que hacer estas cosas de manera algo diferente o podrían necesitar ayuda para hacerlas. Con computadoras para ayudarles a comunicarse y sillas de ruedas para ayudarles a movilizarse, los niños con parálisis cerebral a menudo pueden hacer muchas de las cosas que hacen los niños sin el trastorno.
Los niños con parálisis cerebral son como los otros niños. La diferencia es que se enfrentan con desafíos que les dificultan las tareas de todos los días. Lo que más quieren es sentirse parte del grupo y ser aceptados. Si conoces a alguien con parálisis cerebral, sé paciente. Si no puedes comprender lo que dice una persona con parálisis cerebral o si esa persona demora más en hacer las cosas, dale más tiempo para que hable o se mueva. Ser comprensivo es parte de ser buen amigo, y un niño con parálisis cerebral sabrá apreciarlo verdaderamente.

Autor: Steven Bachrach, MD

La leche materna contiene una sustancia que mata células cancerosas

Los beneficios de la leche materna son de sobra conocidos. Fortalecen el sistema inmunológico del bebé y contribuye a mantener una buena salud durante toda la vida, ya que los adultos que fueron lactantes suelen presentar una tensión arterial más baja, menos colesterol y menores tasas de sobrepeso, obesidad y diabetes de tipo 2, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Precisamente estudiando las propiedades antibacterianas de la leche materna, un grupo de investigadores de la Universidad de Lund y la Universidad de Gotemburgo, en Suecia, han descubierto que una sustancia que se encuentra en la leche materna puede destruir las células cancerosas, según recoge la revista PLoS ONE.
Aunque esta sustancia tan especial, conocida como «Hamlet» (Human Alpha-lactoalbúmina Made Lethal to Tomour cells), fue descubierta en la leche materna hace varios años, ahora es cuando ha sido posible probar su eficacia en humanos.
De este modo, los pacientes con cáncer de vejiga que fueron tratados con la sustancia eliminaron las células cancerosas muertas a través de la orina después de cada tratamiento, por lo que hay esperanzas de que pueda llegar a convertirse en un medicamento para el tratamiento del cáncer en el futuro.
Hamlet está compuesta por una proteína y un ácido graso que se encuentra de forma natural en la leche materna, aunque aún no se sabe con exactitud si la sustancia se forma de manera natural en la leche o puede formarse en el ambiente ácido del estómago de los bebés. Los experimentos de laboratorio han demostrado que Hamlet mata a 40 tipos diferentes de cáncer, y los investigadores van a estudiar su efecto sobre el cáncer de piel, los tumores en las membranas mucosas y los tumores cerebrales.
Y lo más importante, Hamlet mata solamente las células cancerosas y no afecta a las células sanas.

Fuente: ABC.es

Confirman que el poder de la imaginación es real

La mera visualización de una postura condiciona las respuestas del cuerpo tanto como la postura física realmente adoptada. Científicos de la Universidad de Washington han constatado empíricamente, por vez primera, el efecto de la imaginación sobre la realidad. A dieciséis personas se les pidió que buscaran en la pantalla de un ordenador una letra y que señalaran cuándo la habían encontrado imaginando al mismo tiempo una de estas dos posturas: sus manos cercanas a la pantalla o sus manos situadas a la espalda. Los resultados del experimento demostraron que la mera visualización de una postura condiciona las respuestas del cuerpo tanto como la postura física realmente adoptada. Los científicos señalan que esto demuestra que la imaginación tiene la extraordinaria capacidad de dar forma a la realidad.
os psicólogos Christopher Davoli y Richard Abrams, de la Universidad de Washington en Saint Louis, Estados Unidos, han demostrado empíricamente, por vez primera, que el poder de la imaginación es un poder real.
Según informa la Association for Psychological Science de EE.UU. en un comunicado, de esta investigación se desprende que la imaginación es más eficiente de lo que creemos a la hora de ayudarnos a alcanzar nuestros objetivos.
En un artículo publicado al respecto en la revista Psychological Science, se explica que en un estudio realizado por el propio Davoli en 2007, se había constatado ya que los objetos situados cerca de las manos los analizamos visualmente con mayor intensidad.
En dicho estudio, los participantes debieron colocar sus manos cerca de determinados objetos físicos para comprobar el análisis visual y la eficacia de las respuestas del cuerpo hacia dichos objetos. Se comprobó que la rapidez de la respuesta del cuerpo a los objetos dependía de la cercanía o lejanía de las manos de los objetos analizados: si las manos están cerca del objeto analizado, la reacción corporal tarda más que si las manos están alejadas del citado objeto. Se cree que esto se debe a la importancia de la representación visual para poder asir o evitar los objetos cercanos a nuestras manos.
En la nueva investigación de Davoli, sin embargo, las posturas de las manos –más lejos o más cerca de los objetos- no se adoptaron físicamente, sino sólo con la imaginación. Sin embargo, a pesar de esta significativa diferencia respecto del primer experimento, los resultados no variaron, lo que según estos investigadores significa que imaginar una postura da los mismos resultados que adoptarla realmente.

Tarea visual e imaginación
En las pruebas de esta última investigación participaron dieciséis estudiantes que, en primer lugar, se ejercitaron en la práctica de imaginar movimientos. Posteriormente, todos ejecutaron una tarea visual a través de un ordenador, al tiempo que imaginaban sus manos en dos posiciones diferentes.
En un momento del experimento, las manos se las imaginaban situadas alrededor del monitor, como si los participantes fueran a abrazar la pantalla con ambas manos (postura cercana), y en otro momento del experimento, se imaginaban que sus manos estaban colocadas a su espalda (postura alejada).
La tarea visual consistía en buscar, en la pantalla del ordenador, una letra-objetivo (H o S) que se encontraba confundida en conjuntos de tres o siete letras de distracción. A continuación debían avisar, con la mayor rapidez posible, que la habían encontrado pulsando una tecla.
Antes de realizar este ejercicio, en la pantalla del ordenador aparecía un aviso de tres segundos de duración que indicaba a los participantes cuál de las dos posturas de las manos debían imaginarse durante la tarea visual explicada.
Sin embargo, aunque se imaginaran las manos intentando abrazar la pantalla del ordenador o situadas a sus espaldas, las manos permanecían –en realidad- junto al teclado durante todo el experimento. En total fueron realizados dos bloques de 64 pruebas.

Dar forma a la realidad
Los resultados demostraron que la mera imaginación de una de las dos posturas afectaba a la velocidad de respuesta de una forma muy similar a la obtenida en los estudios previos, con posturas de las manos realmente efectuadas, no imaginadas.
Así, los participantes de esta segunda investigación pasaban más tiempo buscando la letra-objetivo cuando se imaginaban sujetando el monitor, en comparación con cuando se imaginaban a sí mismos con las manos a la espalda.
Los investigadores sugieren que la mayor lentitud en las búsquedas de la letra objetivo indica un análisis más minucioso de los objetos que están cercanos a las manos, aunque esta postura sea sólo imaginaria. De esta forma, se repitieron los resultados de la citada investigación anterior, en la que los participantes invirtieron más tiempo en observar objetos cercanos a sus manos que en observar objetos realmente alejados de éstas.
Los científicos señalan que este hallazgo indica que nuestro espacio “peripersonal” puede extenderse al espacio de la imaginación. El espacio peripersonal es el que está situado alrededor de nuestro cuerpo, y es descrito por los autores de esta investigación como “una “burbuja” invisible que se extiende varios centímetros a partir de la piel en todas las direcciones”.
Esta capacidad, señalan los investigadores, presenta algunas ventajas, como la posibilidad de determinar, antes de realizarla, si una acción es o no realista (por ejemplo, ¿puedo llegar a la estantería más alta?) o para ayudarnos a evitar algunos choques.
Los autores del estudio concluyen que los resultados confirman una idea que ha sido expuesta durante mucho tiempo por expertos en motivación, psicólogos deportivos, e incluso por John Lennon: que la imaginación tiene la extraordinaria capacidad de dar forma a la realidad.
Algo que conocen muy bien, por ejemplo, los deportistas, que utilizan la visualización mental para ayudarse a mecanizar, a automatizar los gestos deportivos y a reforzar sus aptitudes, mejorando sus propias destrezas deportivas.

Fuente: Yaisa Martinez para tendencias21.net

Indicadores de desarrollo a los 12 meses de edad

Cada bebé tiene su propio ritmo de desarrollo, de manera que es imposible predecir con exactitud cuándo aprenderá una destreza en particular. Los indicadores de desarrollo que aparecen más adelante le darán una idea general sobre los cambios que puede esperar en su hijo, pero no se alarme si su desarrollo sigue un curso un poco diferente.
Área social y emocional
❋ Actúa tímido o con ansiedad en presencia de extraños
❋ Llora cuando la madre o el padre se alejan
❋ Le gusta imitar a otras personas cuando juega
❋ Prefiere ciertas personas y juguetes
❋ Pone a prueba a los padres para ver cómo reaccionan a sus acciones cuando lo alimentan
❋ Pone a prueba a los padres para ver cómo reaccionan en respuesta a su comportamiento
❋ Puede temor a algunas situaciones
❋ Prefiere a su madre o a la persona que lo cuida
❋ Repite sonidos o gestos para llamar la atención
❋ Se alimenta con los dedos por sí solo
❋ Estira brazos y piernas para ayudar cuando lo están vistiendo
Área cognoscitiva
❋ Explora los objetos en diferentes formas (los sacude, los golpea, los tira, los suelta)
❋ Encuentra fácilmente objetos escondidos
❋ Mira la imagen correcta cuando se la nombran
❋ Imita gestos
❋ Empieza a usar correctamente los objetos (beber de una taza, cepillarse el pelo, marcar el teléfono, escuchar por el auricular)


Área del lenguaje
❋ Presta mayor atención al lenguaje
❋ Responde a solicitudes verbales sencillas
❋ Reacciona cuando le dicen “no”
❋ Usa gestos simples como sacudir la cabeza de un lado a otro para decir “no”
❋ Balbucea con inflexiones en la voz (cambios en el tono)
❋ Dice “papá” y "mamá"
❋ Usa exclamaciones como "oh-oh!"
❋ Trata de imitar palabras
Área motora
❋ Se puede sentar sin ayuda
❋ Gatea hacia adelante apoyado en el estómago
❋ Se para en manos y rodillas
❋ Se arrastra usando las manos y rodillas
❋ Cambia de posición (de sentado pasa a gatear o se pone boca abajo)
❋ Se levanta solo
❋ Camina apoyándose en los muebles
❋ Se para sin apoyo por momentos
❋ Puede dar 2 ó 3 pasos sin apoyarse
Área de destrezas manuales
❋ Agarra objetos pequeños entre el dedo índice y el pulgar
❋ Golpea dos objetos uno contra el otro
❋ Pone objetos en recipientes
❋ Saca objetos de recipientes
❋ Deja que se lleven los objetos
❋ Pincha con el dedo índice
❋ Trata de imitar escribir con garabatos

Observe de cerca el desarrollo saludable
Debe alertar a su doctor o enfermera si su hijo exhibe alguno de los siguientes síntomas que pudieran indicar un retraso en el desarrollo para este rango de edad.
❋ No gatea
❋ Arrastra una parte del cuerpo al gatear (por más de un mes)
❋ No se puede parar con ayuda
❋ No busca los objetos que vio esconder
❋ No dice palabras sencillas como “mamá” o “papá”
❋ No aprende a usar gestos como mover las manos para decir adiós o mover la cabeza para decir “no”
❋ No señala objetos o imágenes
❋ El niño experimenta una pérdida drástica de las habilidades que en algún momento tuvo

Fuente: CARING FOR YOUR BABY AND YOUNG CHILD - Academia Nacional de Pediatría (American Academy of Pediatrics)

domingo, 25 de abril de 2010

Ventajas para los bebés de jugar en decúbito prono

La postura corporal de los bebés es un elemento de suma importancia para el crecimiento y el correcto desarrollo de su salud.
La American Academy of Pediatrics publicó en 1992 un conjunto de recomendaciones para la prevención del S.I.D.S. (Síndrome Infantil de Muerte Súbita) centradas en la posición idónea para el sueño del bebé; las indicaciones del Back to sleep —de dormir en supino— se complementaron ese mismo año con el Tummy to play —estar en prono o posicionado sobre la barriga para el juego.
Cranial Technologies desarrolla este manual con el fin de proporcionar una información accesible a padres y madres acerca del Tummy time u Hora de las barrigas.


Cuando un bebé juega sobre su barriga, experimenta y mejora la movilidad, reforzando su autonomía, al tiempo que mantiene una relación visual directa con el mundo que lo rodea.
No todos los bebés se muestran dispuestos al Tummy Time o jugar en prono y es posible que algunos recurran al llanto para evitar el esfuerzo que supone el inicio a este tipo de dinámicas.
En el documento adjunto se detallan una serie de ejercicios adaptados por edad a su nivel de crecimiento que pueden ayudar a superar las dificultades iniciales.
Un seguimiento diario y progresivo de estas prácticas, siempre bajo control paterno, ayudará a fortalecer la capacidad motora de su bebé y a estimular su desarrollo cognitivo.

Fuente: SEFIP.org

Dormir junto a una lámpara, radiodespertador o un móvil perjudica la salud

Tener lámparas, radiodespertadores o teléfonos inalámbricos en las mesillas de noche, dormir pared con pared con electrodomésticos o mantener el 'router wifi' encendido todo el día pueden provocar problemas de salud como trastornos del sueño, dolores crónicos o enfermedades psicosomáticas, según afirmó hoy el vicepresidente de la Fundación para la Salud Geoambiental (FSG), Fernando Pérez.


"El principal problema de estos aparatos es que emiten campos electromagnéticos, especialmente los transformadores de electricidad y las señales telefónicas, que pueden causar desde cansancio inexplicable, hasta disfunciones en el sistema inmunológico que pueden derivar en tumores", explicó el representante de FSG, asociación que inicia este viernes su andadura con el objetivo de "investigar y concienciar sobre los efectos de las radiaciones en la salud".
"Los órganos vitales funcionan mediante impulsos eléctricos, por tanto, el estar sobreexpuesto a radiaciones naturales y artificiales interfiere con los ritmos biológicos y tiene consecuencias para la salud", aseguró Pérez, especialista en Salud Ambiental. "Por ejemplo -indicó- una lámpara en la mesilla de noche, aunque esté apagada, puede provocar que el cuerpo humano emita señales de hasta 30 voltios mientras duerme, cuando lo normal no sería llegar ni a un voltio".
"Cada día se observan más casos de cáncer y leucemia de origen desconocido, por ello es necesario empezar a plantear seriamente qué papel juegan las radiaciones en la salud y definir soluciones a nivel social", comentó este experto.
En esta línea, estudios como el Informe Karolinska afirman que los niños que viven en casas expuestas a dosis de radiaciones electromagnéticas superiores a 300 nanoteslas, tienen cuatro veces más riesgo de contraer leucemia, y a 200 nanoteslas el riesgo es tres veces superior a lo normal. "Para hacerse una idea -explicó Pérez-, un transformador de cualquier electrodoméstico genera unos 2. 000 nanoteslas a menos de medio metro de distancia".

Radiaciones naturales
Por otra parte, la fundación quiere hacer hincapié igualmente en las radiaciones naturales, "porque lo que ocurre en el subsuelo tiene efectos en la superficie y en los campos magnéticos que nos rodean, y por tanto influye en el funcionamiento electromagnético del propio ser humano", afirmó el vicepresidente de FSG.
"En los cientos de viviendas analizadas durante mi carrera, en la mitad de los casos se ha encontrado un problema de radiaciones naturales en el lugar donde se situaba la cama, que es donde más horas al día se permanece y, por tanto, donde se está más expuesto. Y el 80 por ciento de las viviendas están construidas sobre una perturbación geofísica", detalló Pérez.
A este respecto, la legislación es "dispar" en función de los países. "Los más avanzados, como Francia, están eliminando las redes 'wifi' en bibliotecas, colegios y lugares públicos", recordó Pérez, "pero en España la legislación data del año 2001, y establece unos límites máximos que son 4. 000 veces superiores a los recomendados por los últimos estudios.

Fuente: ABC.es

Niños con trastornos mentales

ENTREVISTA a Lluís San Jefe de la Unidad de psiquiatría del Hospital Sant Joan de Déu.
Lluís San lleva apenas un año al frente de la unidad de psiquiatría y psicología del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, pero admite sentirse afortunado. Durante estos 12 meses ha estrenado un nuevo edificio de hospitalización infanto-juvenil, separado del central, lo que ha mejorado la atención sanitaria hacia estos niños y adolescentes. Además, las anchuras de la infraestructura permite separarles por grupos de edad, lo que repercute positivamente en los tratamientos.
Las estadísticas demuestras que cada vez aumentan el número de niños atendidos en centros de salud mental.
Realmente no creemos que haya aumentado la prevalencia, es decir, la frecuencia de diagnósticos psiquiátricos entre niños y adolescentes. Pero ahora disponemos de mejores dispositivos asistenciales que nos ayudan a identificar la posible existencia de trastornos psiquiátricos en esta franja de población. Hasta hace pocos años se creía que el diagnóstico psiquiátrico era un terreno exclusivo de la población adulta y que un niño no podía deprimirse o padecer un trastorno psicótico como estábamos acostumbrados a ver entre la población adulta. Esta situación ha cambiado y ahora se acepta el hecho de que los niños pueden tener prácticamente los mismos diagnósticos que los adultos y algunos, además, son propios de la infancia y la adolescencia. Por ejemplo, los trastornos de conducta, los de déficit de atención, los generales de desarrollo, autismo. Todos ellos son diagnósticos más propios de la infancia que no de la edad adulta. No es que hayan aumentado los casos sino que ahora los diagnosticamos mejor.

¿Qué diagnósticos son los más frecuentes entre los niños y adolescentes?
En los niños predominan más los trastornos generales de conducta y en cambio en las niñas son los relacionados con los trastornos derivados de la conducta alimentaria. Por ejemplo, la anorexia y la bulimia.

¿Por qué los niños son más proclives que las niñas a padecer algún tipo de trastorno mental?
Es difícil llegar a conocer todos los factores que pueden concurrir para explicar esta situación. Pueden influir aspectos de tipo educativo, cultural o incluso modas. Podríamos, por ejemplo, hablar de la influencia de los medios de comunicación en determinados tipos de trastornos. Aunque la anorexia esté tipificada como una enfermedad mental, no es menos cierto que hemos demostrado que las modas, respecto al peso o la estética, favorecen algunas conductas anorexiantes entre los adolescentes. Existen algunos elementos y variables de este tipo que a menudo son difíciles de controlar, porque tampoco disponemos de instrumentos para conocer el peso específico que tienen estos factores de riesgo. En cualquier caso, está bien tenerlos presentes y afirmar que más allá de los componentes genéticos o ambientales, también puede haberlos de tipo cultural, de moda etcétera que pueden influir en determinados fenómenos y que en el caso de los trastornos de la conducta alimentaria serían un buen ejemplo.

¿En qué grado influye la situación socioeconómica familiar? Los expertos afirman que la pobreza multiplica los factores de riesgo.
No me atrevería a afirmar con total contundencia que el factor socioeconómico influye por sí sólo, sino que se unen un conjunto de elementos, por ejemplo la inmigración, marginación, desestructuración familiar, consumo de sustancias, escolarización normalizada, entorno social, afecto entre padres e hijos o el grado de amistad. Todos estos elementos sumados pueden convertirse en factores de riesgo y favorecedores, pero no causales. En cualquier caso, no creo que determinada situación socioeconómica pueda influir por sí sola. Es muy difícil establecer una relación causa-efecto en las enfermedades mentales porque hay ciertos componentes de tipo genético, incluso en los trastornos de conducta alimentaria. Por tanto, existen componentes genéticos y ambientales y estos últimos son multicausales.

Cada vez más los servicios de psiquiatría detectan un número mayor de adolescentes con adicciones, tanto a la droga como al alcohol.
La población adolescente no tiene problemas de alcoholismo como los entendemos en un adulto, sino que son personas que usan sustancias. Es muy típico en los adolescentes que, a pesar de no tener un grado de dependencia, se impregnan y se intoxican de alcohol los fines de semana. Un comportamiento que puede responder a un patrón muy anglosajón y poco habitual en nuestro medio. Este fenómeno sí ha aumentado entre la población. El consumo de sustancias -alcohol, tabaco, cannabis- representa un riesgo claro para la salud mental de esta población y empeoran su estado mental.

Y la mezcla de trastorno mental y adicciones puede resultar explosiva.
Por supuesto. Si fuesen niños que únicamente presentaran vulnerabilidad por este tipo de enfermedades pero el resto estuviera bien estructurado a nivel familiar, personal, social y no consumiesen sustancias, es probable que estos trastornos no se presentaran nunca. En la medida que sumamos factores de riesgo, crece la probabilidad de que aparezca la enfermedad. Y en este sentido el consumo de sustancias tiene un peso específico predominante sobre todo el cannabis respecto a patologías graves como la esquizofrenia.

Pero trastornos mentales y adicciones pueden ser fenómenos bidireccionales.
Totalmente. Existen enfermedades mentales que te hacen más proclive a consumir determinadas sustancias y viceversa. Hay sustancias que provocan un trastorno mental. La complejidad de esta relación se basa en que no es una relación lineal, causa-efecto, sino que A,B,C puede provocar A, B, C y viceversa. Y también la necesidad de tener mensajes muy claros sobre el consumo de estas sustancias. Cuidado porque no aportan nada positivo y siempre comportan riesgos.

¿Ha aumentado el consumo de cocaína entre adolescentes?
El consumo de cocaína se ha incrementado entre la población general, pero no entre los adolescentes. En esta franja predomina sobre todo el consumo de alcohol. El problema más grave que tenemos en la actualidad con la población adolescente no está relacionado con las drogas ilegales sino con el alcohol. El problema es que muchas veces la gente infravalora los riesgos del consumo de alcohol. Es una observación bastante frecuente, porque sólo identifican como peligrosas sustancias ilegales, tipo cannabis, cocaína etcétera, pero no aprecian el peligro respecto al alcohol.

En estos casos es fundamental un diagnóstico precoz para aplicar los tratamientos cuanto antes.
El diagnóstico precoz es un factor clave. El tiempo que perdemos hasta que damos con el diagnóstico correcto empeora de forma sustancial el pronóstico. Cuanto antes se diagnostique e intervengamos, el pronóstico mejora muchísimo. Si dejáramos que estas enfermedades evolucionaran espontáneamente, estas situaciones empeorarían. Y por tanto, cuanto antes detectemos este posible trastorno y todos los componentes de riesgo que lo envuelven mucho mejor será el pronóstico.

En una familia ¿cuándo debe sonar la señal de alarma en los padres respecto a sus hijos?
Las familias son un elemento clave porque cuando atendemos a un niño, también atendemos a la familia. A menudo el niño sufre una patología, pero la familia también. En una familia, podríamos decir 'normal' y 'sana', los padres deberían fijarse sobre todo en la intensidad, frecuencia pero sobre todo en el cambio cualitativo respecto a la situación precedente del niño. Entonces, deberían preocuparse. Por ejemplo, cuando un niño empieza a tener una conducta que no es la habitual, se relaciona con otro tipo de gente, cambia sus horarios, vestimenta, empieza a tener cambios cualitativos y persistentes respecto a su plan de vida. También es cierto que la adolescencia es una etapa difícil, de cambio y que también pasan muchas cosas de este tipo que son muy normales. La señal de alarma debería sonar cuando esta conducta es persistente, cuando el trastorno va más allá de lo esperable y va acompañada de cambios en la dinámica vital de este adolescente. Entonces, los padres deberían buscar asesoramiento.

Fuente: elpais.com

Etiquetas

1 mes (2) 10 años (2) 11 años (3) 12 meses (5) 16 meses (2) 18 meses (4) 2 años (7) 2 meses (2) 25 años (1) 3 a 5 años (2) 3 meses (4) 34 y 36 semanas (1) 35 años (1) 36 meses (3) 3D (2) 4 meses (1) 45 años (1) 5 años (3) 6 meses (5) 6 y 7 años (1) 7 meses (1) 9 meses (2) abandono (1) abandono escolar (2) abatimiento (1) ablación (1) abogado (1) abordaje (1) aborto (3) aborto selectivo (1) abrazo (5) absorción (1) abuelos (3) abuso (26) abuso infantil (7) ácaros (1) accesibilidad (47) accidente cerebrovascular ACV (26) accidentes (26) accidentes de tránsito (6) acción (13) aceite (5) aceleración (1) acelerómetro (1) aceptación (3) acero (1) acidez (1) acido folico (10) ácido fólico (6) ácido gamma-aminobutírico (1) acido láctico (1) äcido linoleico conjugado (1) ácido quinurénico (1) ácido siálico (1) acidos grasos (2) ácidos grasos (2) aclaración (2) acompañamiento (3) acompañante (2) acoso (14) acromegalia (1) actitud (2) activación (3) activaión (1) actividad cerebral (11) actividad fisica (43) actividades (13) actividades musicales (1) actores sordos (1) actualidad (596) actualización (1) acúfeno (3) acumulación (6) acupuntura (2) adaptación (5) adelanto científico (3) adelgazamiento (1) adenoides (1) adenoiditis (1) ADHD (1) adicción (24) adiestramiento (1) adiponectina (1) aditivo (1) admigdalas (1) administración (5) ADN (13) ADN mitocondrial (1) ADNchip (1) adolescentes (164) adopción (8) adultez (3) adultos (231) adultos mayores (70) adversidad (1) advertencia (2) aerosol nasal (1) afasias (3) afección alérgica (1) afección psiquiátrica (1) afectados (2) afecto (6) afonía (2) Africa (1) agarofofia (1) agenesia traqueal congénita (1) agentes medioambientales (1) aglomeración (1) agnosia (1) agotamiento (3) agradecimiento (31) agregados proteicos (1) agresión (6) agresividad (4) agresividad infantil (4) agroquìmicos (1) agrotóxicos (1) agrupares (1) agua (15) agua potable (1) agudeza mental (1) ahogo (5) ahorro (1) aire (4) aislamiento (7) ajedrez (1) alarma (3) albinismo (1) alcalinidad (2) alcoholismo (35) alcohorexia (3) aleaciones (1) alegría (4) alelo (1) alendronato (1) alergeno (7) alergias (28) alerta (15) alfabetización (2) alfabetización emocional (1) alfabetización mediática (1) algas marinas (1) aliento (1) alimentación (232) alimentación selectiva (32) alimentos en discapacidad (7) alivio (2) alter (1) alteración (5) alternativa (18) altruismo (1) altura (2) alucinaciones (2) alumno (3) Alzheimer (119) amabilidad (1) amamantar (9) ambiente (8) ambientoterapia (1) amelia (1) amenazas (1) amigdalectomía (1) amigdalitis (1) amigdalitis estreptocócica (1) amistad (30) amnesia infantil (1) amniocentesis (4) amor (81) amplitud (2) ampollas (2) amputación (6) amputados (5) anafilaxia (3) analgésicos (7) analisis de comportamiento aplicado (1) análisis de orina (2) análisis de sangre (8) análisis químico (3) anemia (5) anemia de Fanconi (1) anemia falciforme (3) anemia sideroblástica (2) anencefalia (2) anestesia (4) aneurisma (1) angeogénesis (1) angioma cavernoso (1) angiomas (1) angustia (2) animales (9) anisakiasis (1) anomalía visual (1) anomalías (3) anomalías cerebrales (2) anorexia (32) anormalidades renales (1) anosmia (1) anovulación (1) anquiloglosia (1) ans (1) ansiedad (53) ansiedad debilitante (1) anteojos (4) antibacteriano (1) antibióticos (6) anticancerígeno (2) anticipación (2) anticonceptivos (3) anticonvulsivos (2) anticuerpos (10) antidepresivos (4) antidiabéticos (1) antiepiléptico (2) antihemorrágico (1) antihipertensivos (2) antimicóticos (1) antimicrobianos (1) antimulleriana (AMH) (1) antinflamatorios (7) antioxidantes (5) antipsicóticos (5) antirretroviral (TAR) (3) antisida (2) antitabaco (3) año de vida (3) años (1) años 60 (1) aorta (2) aparato digestivo (1) aparato neural (1) apariencia (5) apetito (2) apetito de sal (4) apigenina (1) aplicación (8) apnea (7) apnea obstructiva del sueño (5) apoplejía (3) apoyo (2) apoyo familiar (12) apoyo institucional (19) apoyo terapeutico (75) aprendizaje (76) aprendizaje mental (1) aprendizaje motriz simple (1) aprobación (2) arándanos (1) arco vencido (1) área cognoscitiva (4) area de audición y lenguaje (6) área motora (7) área social y emocional (8) áreas (1) áreas visuales (7) aro magnético (2) arrepentimiento (1) arritmias (3) arroz (4) arsénico (1) arte (97) artefacto (1) arteria artificial (1) arterias (3) arteroesclerosis (2) artesunato (1) arteterapia (2) articulaciones (8) artritis (21) artritis reactiva (1) artritis reumática (2) artritis reumatoide juvenil (5) artritis reumatoidea (1) artritis reumatoidea refractaria (1) artroplastia (1) artrosis (2) asco (1) asiento (1) asignación universal (1) asimilación (1) asistencia (4) asistente social (1) asma (29) asociaciones (3) Asperger (8) aspiración (1) aspirina (2) astenia (1) astigmatismo hiperópico (1) astrocitos (1) ataque cardíaco (3) ataque de ansiedad (1) ataque de pánico (4) ataques (3) ataques cerebrovasculares (1) ataxia (1) atáxica (1) atención (11) atención temprana (6) atención visual (2) atetoide (1) Atkins (1) atletismo (1) atópica (1) atracones (1) atragantamiento (2) atrofia (1) audición (38) audífonos (14) audiodescripción (4) audiograma (1) audiología (17) audionavegación (1) auditivo verbal (1) aula inclusiva (7) aulas (5) aumento (41) aumento de peso (25) aura (1) auriculares (3) ausencias (1) autismo (270) autismo de alto funcionamiento (1) autoconfianza (1) autoconsciencia (2) autoeficacia (1) autoestima (7) autoexclusión (1) autolesion (1) autoregulación (1) autorelajación (1) autorización (1) autotrasplante (1) auxilio (1) avances (57) ave (1) avena (1) ayuda (37) azúcar (20) bacterias (17) bacterioterapia (1) Baha (1) baile de San Vito (1) baja frecuencia (1) baja laboral (1) baja tolerencia (1) baja visión (1) bajas calorías (4) bajo peso (6) balbuceo comunicativo (1) balneario (1) banana (1) banco de leche (1) banco de tejidos (1) banda sonora (1) baño (3) barotraumatismo (1) barreras (8) barriga (1) bastón (2) bastones (2) bata blanca (1) bayas (1) bazo (1) BCG (1) beber (2) bebes (5) bebés (259) bebidas (9) bebidas dulces (3) bebidas energéticas (1) becas (2) beneficio (87) benznidazol (1) biberones (2) biblioteca (2) bicicleta adaptada (2) bicicletas (1) bienestar (5) bienestar social (1) bifocales (1) bilateral (3) bilingüismo (7) bilirrubina (1) binge drinking (1) biofilm (1) bioindicadores (1) biointegracion (6) biomarcador (3) biomateriales (3) biomusica (62) biotecnología (5) bioterapia (1) bisfenol A (2) bit (1) bloqueo (3) bluetooth (1) bobinas de reduccion del volumen pulmonar (1) boca (3) bomba mecánica (1) bonebridge (1) bostezo (1) botón (1) botox (8) botulismo (1) boxeo (1) BPA (1) Braille (17) braquiterapia (1) brazo (4) bróculi (1) bronceado (2) broncodilatadores (1) broncoscopia (1) bronqueolitis (1) bronquiolitis (3) bronquios (1) bronquitis (1) bronquitis bacteriana (1) brotes (3) bruxismo (5) buceo (1) bulimia (20) bullying (10) burla (6) burn out (3) burnout (1) bursitis (1) búsqueda (3) cacahuates (1) cadencia (1) cadera (3) café (7) cafeína (8) caídas (10) calambres menstruales (1) calcio (4) calcio arterial coronario (CAC) (1) calcoproteína fecal (1) cálculos renales (2) calendario de vacunación (3) calibración (3) calidad (1) calidad de vida (278) calle (1) callos (1) calmantes (2) calor (4) calzado (4) camara hiperbarica (1) cambio climático (4) cambio de peso (4) cambio de vivienda (1) cambio neuronal (2) cambio temporal (1) cambios (5) cambios alimentarios (1) cambios de la edad (1) cambios duraderos (1) cambios genéticos (3) caminadores (1) caminar (19) camiseta sensorizada (1) campamento (1) campaña (15) campaña vial (2) cáncer (70) càncer (4) cáncer cervical (1) cáncer colorrectal (1) cáncer de colon (3) cáncer de esófago (1) cáncer de hígado (1) cáncer de mama (25) càncer de mama (1) cáncer de ovario (1) cáncer de pene (1) cáncer de piel (4) cáncer de próstata (2) cáncer de pulmón (2) cáncer estomacal (1) cáncer infantil (5) cáncer pediátrico (2) canción (2) cangrejo (1) cannabis (1) cansancio (5) cantar (2) cantidad (1) capacidad (2) capacidad cerebral (2) capacidad de atención (8) capacidad de hablar (6) capacidad de sentir (2) capacidad terapéutica (3) capacidad visual (1) capacidades cognitivas (18) capacidades comunicativas (19) capacidades diferentes (95) capacitacion (36) capsaicina (1) cápsulas (1) captar (1) caquexia (1) cara (3) caracteristicas (8) carbohidratos (2) carbono (1) cardiocardiopatía (1) cardiopatías (4) cardiosaludable (1) carga (3) caricias (1) caries (3) Carina (2) cariño (1) carnes rojas (3) cartílago (1) casa inteligente (2) casco (2) cascos intrauriculares (1) caseína (1) casos (5) castigo (2) cataratas (9) catástrofe (1) causa (75) cefalea en racimos (1) cefaleas (2) ceguera (28) ceguera de movimiento (1) celiacos (40) celiaquía (13) celular (11) células artificiales (2) células B (1) células cardíacas (1) células ciliadas (1) cèlulas ciliadas (1) células de la piel (5) células del limbo (1) células fotosensibles (1) células hepáticas (1) células infectadas (1) células inmunitarias (6) células madre (6) celulas madres (28) células medulares (1) células mutantes (1) células nerviosas (3) células pilosas (1) células sanas (1) células senescentes (1) células T (3) celulas tumorales (3) centros (4) cepas (1) cepillado (2) cereales (2) cerebelo (3) cerebro (194) cerebrolisina (1) certificacion (4) cerveza (1) cervicales (1) cesárea (7) cesárea selectiva (1) chaleco (2) chequeos (1) chip (2) chocolate (3) choque (1) Choroideremia (1) chupete (2) ciberacoso (1) cicatriz (2) ciclos menstruales (3) ciegos (86) ciencia ficción (1) cierre del tubo neural (1) cifoescoliosis (1) cigarro electrónico (1) cine (14) cinetosis (1) cinta respiratoria nasal (1) cintura (4) cinturón de seguridad (4) ciprofloxacina (1) circuitos cerebrales (9) circuncisión (1) cirrosis (1) cirugía (57) cirugía bariátrica (1) cirugía otológica (19) cirugía plástica (1) cistitis (1) citisina (1) citomegalovirus (3) ciudad (3) clasificación (6) claves socioemocionales (1) clima (4) clima laboral (1) clínica (2) clown (7) clusterina (1) coaching (1) coagulación (1) cobertura (10) cobre (1) cocaína (3) Cociente Ludico (2) código de barras (1) código ético (1) código genético (3) codo (1) codo de tenista (1) coeficiente intelectual (5) coenzima Q10 (3) cognición corpórea (2) colaboración (25) colágeno (5) colegios públicos (1) cólera (1) colesterol (27) colesterol bueno (2) colina (1) colirio (2) colitis (1) colocación (1) colonoscopia (2) colores (3) colpocefalia (1) columna (15) coma (1) combinación (1) comer (1) comida (12) commotio cordis (1) comodidad (2) comorbilidad (1) comparación (1) compartir (7) compensación (1) complemento (2) complicaciones (11) componente genético (1) comportamiento (7) comportamiento adulto (4) comportamiento antisocial (1) comportamiento repetitivo (2) comportamiento social (34) comportamientos involuntarios (1) comprensión (17) comprobación (1) compromiso (4) compulsiones (3) computadoras (14) comunicación (107) comunicación no verbal (1) concentración (15) concepción (2) conciencia (3) conciencia fonológica (1) conciencia subjetiva (1) conciencia tonal (1) concientización (73) concurso (2) condiciones (2) condiciones ambientales (3) conducción ósea (1) conducir (3) conducta (38) conducta de señalar (1) conductas repetitivas (1) conducto artificial (1) conectividad (1) conexíon (9) confites (1) conflictos (2) confort acústico (1) confusión (2) congreso (4) conjuntivitis (1) conmemoración (1) conocimiento (5) conos (1) consciencia (1) consecuencias (5) conservantes (1) conservas (1) consola (1) constancia (2) constipación (3) construcción social (1) consulta médica (13) consumo (46) contacto (7) contacto cutáneo (1) contacto visual (1) contagio (4) contaminación sonora (4) contaminantes (27) contención (4) contenido social (1) contracturas (2) contraindicación (1) control (25) control cognitivo (1) control motor (1) controversia (1) contusión (1) convenio (1) conversación (2) convivencia (6) convocatoria (1) convulsiones (13) cooperación (7) coordinación (4) copiar (1) corazón (61) corazón biológico artificial (1) cordón umbilical (2) Corea de Huntington (3) cornea (1) córnea (5) córnea biosintética (1) coronavirus (1) corporeidad (2) corrección (3) correr (1) corriente eléctrica (1) corteza (3) corteza auditiva (1) corteza frontal (1) corteza motora (1) corticoesteroides (1) corticoides (2) cosmovisión (1) costo (6) crack (1) cráneo (1) creatividad (22) crecimiento (18) crecimiento óseo (1) creencias (1) crema (1) Cri du Chat (1) crianza (1) cribado (1) crioterapia (1) crisis (9) cristales (1) cristalino (2) criterios (2) crítica (2) cromosoma X (1) cromosomas (3) cronicidad (5) cuadriplejía (7) cuatriciclo (1) cuello (4) cuello uterino (3) cuento (5) cuerdas vocales (3) cuerpo (15) cuerpo extraño (1) cuerpos de Lewy (1) cuestionario (1) cuidador (34) cuidados (88) cuidados intensivos (1) culpa (5) cultivo (3) cumplimiento (1) curación (1) curatela (1) curricula (4) cursos (38) dades gastrointestinales (1) daltonismo (2) danza (6) daño (12) daño cerebral (3) daño ocular grave (1) dar (1) Davis (1) DCL (1) debate (2) debilidad (2) decibeles (1) decodificacion (3) decreto (1) dedicación (3) dedos (1) defecto cardíaco de nacimiento (1) defecto congénito (5) defensas (6) deficiencia de hierro (4) déficit cognitivo (1) déficit de atención (2) déficits neuropsicológicos (1) definición (2) deformación (1) degeneración macular (6) deglución (4) dejar de fumar (12) delfines (1) delfinoterapia (1) delgadez (2) delirio (1) demencia (34) demencia semántica (1) dengue (7) dependencia (1) deporte (38) deposiciones (1) depósitos implantables (1) depresión (91) depresion grave (15) depresión maníaca (1) depresión materna (3) depresión postpsicótica (1) derechos de los niños (47) derechos humanos (21) derivación cerebral (1) dermatitis (5) dermatitis herpetiforme (1) desaceleración (1) desafíos (4) desapedo emocional (1) desarrollo cognitivo (5) desarrollo de la enfermedad (58) desarrollo de los niños (375) desarrollo del lenguaje (11) desarrollo emocional (2) desarrollo intelectual (1) desarrollo motor (1) desarrollo neural (3) desarrollo psicomotor (2) desarrollo sensorial (4) desarrollo sexual (3) desarrollo sostenible (1) desatención (2) descamación (1) descanso (6) desconexión (2) descubrimiento (7) desechos (1) desempleo (2) deserción (1) desescolarización (1) desesperación (2) deshidratación (3) desigualdad (1) desmayo (1) desmielización (1) desnutriciòn (4) desorden alérgico (1) desórden del estado de ánimo (6) desórdenes (1) desorientación (1) despertar (2) destrezas (1) desviaciones (1) deteccion (75) detección temprana (6) deterioro cognitivo leve (7) deterioro mental (3) dextrosa (1) día (20) día mundial (26) dìa mundial (1) diabetes (69) diabetes gestacional (4) diabetes infantil (2) diabetes insípida nefrogénica (1) diabetes juvenil (2) diabetes tipo 1 (8) diabetes tipo 2 (11) diabulimia (3) diagnostico (2) diagnosticos (138) diagnósticos (183) diálisis (2) dialogo (3) diana (1) diarrea (9) diazepam (1) dibujo (5) dicción (1) diccionario (2) dientes (18) dieta (58) dieta mediterránea (1) dieta saludable (5) diferencias (9) dificultad (6) difteria (1) difundir y colaborar (11) difusion (249) digestión (2) dignidad (4) dinero (1) dióxido de nitrógeno (1) diploacusia (1) directrices (1) Disc (1) discalculia (1) discapacidad (406) discapacidad física (10) discapacidad intelectual (15) discapacidad mental (2) discapacidad motriz (12) discriminacion (38) discurso (1) discusión (1) diseño adaptado (28) diseño universal (6) disfonía espasmódica (1) disfunción asistólica subaortica (1) disfunción cerebral (4) disfunción del sistema autonómico (1) disfunción erectil (1) disgrafía (1) dislalias (5) dislexia (28) disminución (13) dismorfofobia (1) disortografía (1) disparidad (1) disposición (1) dispositivo (10) disquinesias (1) distancia (1) distinción (1) distonía (1) distorsión transitoria (1) distraccion (3) distrés psicológico (1) distrofia macular (2) distrofia muscular (2) Distrofia muscular de Landouzy Dejerine (1) Distrofia muscular de Landouzy-Dejerine (1) Distrofia muscular facio escápulohumeral (2) diuréticos (1) diversidad (2) diversidad cultural (9) diversidad funcional (2) división celular (1) divorcio (1) doble implante (1) doble sentido (2) docencia (2) docentes (10) documental (2) dolor (70) dolor abdominal (1) dolor abdominal contínuo (1) dolor agudo (2) dolor de cabeza (21) dolor de cuello (1) dolor de espalda (1) dolor estomacal (5) dolor menstrual (1) dolor muscular (1) dolores musculares (1) Doman (1) domotica (1) domótica (1) donación (21) donante (18) donante de sangre (3) donante vivo (1) dopamina (8) dormir (10) dosaje (4) dosis (11) dramaturgia (1) drenaje cerebral (1) droga (37) DSM IV (1) DSM V (1) DTN (1) Dukan (1) dulces (4) dulzura (1) duodeno (1) duración (2) dvd educativos (1) e-book (1) e-salud (1) E. coli (3) ebook (1) ebriedad (1) ebriorexia (1) eccema (2) eccema atópico (1) ecoaventura (1) ecografía (1) ecolalia (2) ecología (3) eczema (3) edad (23) edcacion inclusiva (1) edificios (1) educacion (99) educacion conductual (1) educacion inclusiva (48) educación sexual (2) educación superior (2) efe (1) efecto (303) efecto corrector (1) efecto Mozart (1) efecto psicológico (3) efecto secundario (4) efectos especiales (1) efectos secundarios (17) efectos tardíos (3) eficacia (4) eficiencia (4) EII (1) ejemplo (20) ejercicio (64) elección (6) electroencefalografía (1) electroestimulador (1) electroimpulsor (1) elegs (1) embarazo (114) embarazos múltiples (1) embrión (3) Embryoscope (1) emergencia (6) emisiones (1) emoción (22) emociones (25) empatía (16) en cadena (1) enanismo (2) encefalitis autoinmune (1) encefalopatía regresiva (1) encendido (3) encías (1) encuesta (3) endemia (3) endometriosis (1) endoscopía (1) endurecimiento (1) energía (6) energía celular (1) energizantes (2) enfado (1) enfeParkinson (1) Enfermedad arterial periferica (1) enfermedad autoinmune (16) enfermedad cardíaca congénita (2) enfermedad cardiovascular (47) enfermedad celíaca (18) enfermedad cerebral degenerativa (3) enfermedad crónica (9) enfermedad de Chagas (3) enfermedad de Creutzfeld-Jakob (1) enfermedad de Crohn (4) Enfermedad de Huntington (4) enfermedad de la piel (5) Enfermedad de los reservorios Delta (1) Enfermedad de Ménière (1) enfermedad de Pelizaeus Merzbacher (1) enfermedad de Von Recklinghausen (1) enfermedad degenerativa (4) enfermedad del legionario (1) enfermedad gastrointestinal (3) enfermedad genética (5) enfermedad hepática (1) enfermedad hereditaria (7) enfermedad infecciosa (9) enfermedad intestinal inflamatoria (2) enfermedad mental (5) enfermedad neurodegenerativa (5) enfermedad neurológica (1) enfermedad neuropsicológica (1) enfermedad ocular (1) enfermedad periodontal (2) enfermedad pulmonar (4) enfermedad pulmonar obstructiva (EPOC) (5) enfermedad renal (3) enfermedad vascular (1) enfermedades (3) enfermedades asociadas (1) enfermedades autoinmunes (2) enfermedades cardiovasculares (3) enfermedades crónicas (2) enfermedades de hígado (2) enfermedades de trasmisión sexual ETS (5) enfermedades del viajero (1) enfermedades físicas crónicas (1) enfermedades hereditarias (2) enfermedades infecciosas (10) enfermedades inmunoprevenibles (1) enfermedades intestinales (1) enfermedades medulares (1) enfermedades mentales (18) enfermedades metabólicas (2) enfermedades mitocondriales (2) enfermedades neurodegenerativas (4) enfermedades neurológicas (5) enfermedades neuromusculares (1) enfermedades no transmisibles (1) enfermedades oculares (2) enfermedades osteoarticulares (1) enfermedades poco frecuentes (1) enfermedades psicosomáticas (1) enfermedades psiquiátricas (5) enfermedades pulmonares (15) enfermedades rara (1) enfermedades raras (30) enfermedades respiratorias (8) enfermedades reumáticas (1) enfermo oncológico (2) enfermos (1) enfermos mentales (2) enfisema (1) enfoque dual (1) enfoques (1) engaño (2) enmascaramiento (1) ensayos (1) enseñanza (13) enterovirus (1) entorno (1) entorno multisensorial (2) entrenamiento (5) enuresis (2) envejecimiento (17) envejecimiento prematuro (6) enzima (7) enzima PTEN (1) epidemias (6) Epidermolisis ampolloso distrófica recesiva (EADR) (1) Epidermólisis bullosa (1) epigenética (1) epilepsia (30) epilepsia refractaria (4) epinefrina (1) episodios hipomaniacos (2) EPOC (3) equidad (1) equilibrio (6) equinoterapia (10) equiparación (1) equipo interdisciplinario (3) equivocación (1) ergonomía (2) eritrosedimentación (1) erotismo (1) erradicación (5) errores (4) escala (1) escáner cerebral (2) escasez (1) esclavitud (1) esclerodermia (3) esclerosis lateral amiotrófica (ELA) (9) esclerosis múltiple (46) esclerosis múltiple infantil (1) escolaridad (1) escolarización en casa (1) escoliosis (1) escritura (14) escuchar (8) escuela (56) esfínteres (1) esfuerzo (9) esotropía (1) espacio (6) espacio personal (1) espacios públicos (1) espalda (5) espasmos (1) espástica (2) espasticidad (1) especializacion (4) espectro autista (102) espectro de frecuencias (1) esperanza (19) esperanza de vida (2) espermatozoides (1) espina bífida (8) espiritualidad (1) espondilitis (1) espray (1) esquí (1) esquizofrenia (36) esquizofrenia infantil (1) estabilidad al andar (1) estabilidad cromosómica (1) estabilidad emocional (1) estadíos iniciales (2) estadios tempranos (1) estadísticas (4) estado mental (1) estado vegetativo (1) estados de ánimo (4) estafilococo (1) estatinas (5) estatura (4) estenosis del canal lumbar (1) esterilización (1) esternón (1) esternotomía (1) estigma (11) estimulación (98) estimulación eléctrica (3) estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr) (1) estimulación magnética transcraniana (1) estimulación rítmica auditiva (1) estimulación temprana (6) estímulos (11) estimulos táctiles (2) estiramiento (1) estómago (7) estrabismo (1) estrategia (10) estrellas amarillas (1) estreñimiento (1) estreptococos grupo A (1) estres (19) estrés (1) estres emocional agudo (2) estrés oxidativo (3) estrés postraumático (2) estrógeno (2) estructuras (3) estudio (75) etapas (1) etiqueta (3) etnia (1) euforia (3) evaluación (8) evaluación predeporte (1) eventos (4) evitación de la escuela (1) evolución (8) examen auditivo (1) exámen clínico (1) examen ocular (1) exámen ocular (1) exámenes (5) exceso (7) excipientes (1) excitación (1) exclusión (7) excursión (1) exigencia (2) éxito (1) exoesqueleto artificial (1) exotropía intermitente (1) expansión (1) expectativas (3) experiencia (19) experimento (5) expertos (3) explicación (1) exploración auditiva (1) exposición (2) exposición ambiental (14) exposición de obras (2) exposición infantil (2) exposición prenatal (2) expresión facial (5) expresión génica (1) expresividad (9) éxtasis (1) externa (1) extirpación (2) extracción (2) extracto (1) extractor de leche (1) extremidades (2) facebook (1) factores (16) factores genéticos (9) factores medioambientales (5) falsificación (1) falsos hipertensos (1) falta de motivación (1) falta de sueño (5) familia (110) faringe (1) faringitis (1) fármaco ancestral (1) fármacos (7) fascitis plantar (1) fase indeterminada (1) fase inicial (1) fases (1) fatiga cerebral (1) fatiga emocional (1) fatiga física (11) fecundación in vitro (FIV) (3) federación (1) felicidad (10) femenino (1) femicidio (1) fentanilo (1) ferritina (1) fertilidad (5) fertilización (6) feto (17) fetoscopia (1) fibra de carbohidrato (1) fibras (2) fibrilacion (1) fibroblastos (1) fibromialgia (9) fibrosis quística (2) fiebre (8) fiebre de Pontiac (1) fiestas (2) filtro de frecuencias (1) filtros solares (6) fisiología (2) fisioterapia (2) flashbacks (1) flavonoides (2) flexibilidad (4) flexibilidad cognitiva (1) floor time (2) flora intestinal (3) fluctuación (1) fluidez (1) fluido (1) fluido espinal (1) fluorescente (1) fobia social (2) fobias (9) focomelia (1) fondos (1) fonoaudiología (34) formación (51) formaldehido (1) formato daisy (1) foro (1) fortaleza ósea (1) fortificador (2) fosas nasales (1) fosfato (1) fotofobia (1) fotografía (2) fotosensibles (1) fototerapia (2) fracaso escolar (2) fracturas (7) fragilidad (1) fragmentos (1) frecuencia (2) frecuencia cardíaca (3) frenillo (1) fricción (1) frío (1) fructosa (2) frustración (2) frutas (7) frutos secos (1) ftalatos (2) fuente (1) fuerza (4) fuerza muscular (2) fumar (32) función (15) funciones cognitivas (4) funciones motoras (1) funciones neuronales (2) fundacion. colaboracion (68) futuro (6) GAD (2) garganta (4) gaseosas (2) gastrosquisis (1) gatear (2) gatos (1) gel (1) gel vaginal (1) gelotofobia (1) gemelos (2) género (15) genes (150) genes antivirus (1) genes patógenos (1) genitales ambiguos (1) genitales externos (1) genoma (3) genoma humano (6) geometría cerebral (1) geométricos (1) gérmenes (1) gestación (1) gestión (1) gestos (3) gestos no verbales (1) gimnasia acuática (2) gimnasia masiva (1) ginecología (1) girar (1) glándulas salivales (1) glándulas suprarrenales (1) glaucoma (4) glioma intracraneal (1) gliomas (1) globo pálido interno (1) globulos blancos (2) glóbulos blancos (2) glóbulos rojos (3) glucemia (13) glucosa (6) gluten (32) golf (32) golpe en la cabeza (2) gonorrea (1) gotas (1) grabación (1) grafomotricidad (1) granos integrales (2) grasa corporal (1) grasas (12) grasas poliinsaturadas (1) grasas trans artificiales (1) gratuidad (2) grave (5) gravedad (1) grinza (1) gripe A H1N1 (2) gripe porcina (16) gripe y resfriado (3) grupo (1) guante (1) guarderias (1) gusto (2) h (1) habilidades (3) habilidades adquiridas (3) habilidades artísticas (1) habilidades cognitivas (12) habilidades de lectura (1) habilidades espaciales (1) habilidades mentales (1) habilidades motrices (11) habilidades pre-requisitas (1) habilidades sociales (18) habilidades visuales (2) habilitación (8) hábitos (33) hàbitos (1) hablar (18) Haití (1) hallazgo (51) hambre (4) hamlet (1) handball (1) harinas (4) HDL (2) heces (1) hemiplejía (1) hemodinamia (1) hemofilia (2) hemoglobina (2) hemoglobina fetal (1) hemorragia cerebral (2) hemorragia nasal (2) hemorragias (1) hepatitis B (3) hepatitis C (7) hepatitis E (1) hepatocarcinoma (1) herencia (10) heridas (4) hermanos (3) hernia de disco (2) heroína (2) herpes (1) herramienta (8) hidratación (4) hidrocefalia (1) hidroterapia (2) hierro (5) hígado (14) hígado artificial (1) higiene (13) hija (6) hijo (55) hijo sin vida (1) hiperactividad (84) hipercolesterolemia (1) hiperémesis gravídica (1) hiperglucemia (1) hiperhidrosis (1) hiperlaxitud (3) hipermetropía (1) hipermnesia (1) hiperqueratosis palmoplantar (1) hipersexualidad (1) hipertensión (33) hipoacusia (186) hipocampo (2) hipófisis (1) hipotálamo (2) hipoterapia (2) hipotiroidimo (2) hipotiroidismo (1) hipoxia (2) hispanos (2) historia (1) HIV (25) hogar (5) hombre (29) home (1) homenaje (4) homocisteína (1) hongos (2) hora de dormir (2) hora de las barrigas (1) hordeína (1) hormona cortisol (2) hormona de crecimiento (1) hormona de la "vinculación" (1) hormonas (16) hospitales (6) hostigamiento (3) hostilidad (2) huellas (1) huerfanos (1) hueso artificial (1) huesos (19) huevo (2) humanidad (4) humedad (1) humo de cigarrillo (28) humor (7) huntingtina (1) husos de sueño (1) ibuprofeno (3) ictericia (2) ictus (6) idea (2) identidad (4) identificación (7) ideología (1) idioma (8) igualdad (21) ilusión óptica (1) imagen (4) imágen (8) imagen corporal (5) imágenes en relieve (1) imaginación (5) imipramina azul (2) imitación (4) impacto emocional (1) impacto social (1) impactos (3) implante coclear (62) implante de oído (38) implante de oído medio (7) implantes (5) implantes de estimulación cerebral ECP (1) implantes de órganos (2) implantes dentarios (1) importación (1) importancia (1) impulsividad (6) impulso (3) impulsos electricos (3) inanición (1) incentivos (2) incidencia (193) inclusión (124) incomodidad (1) incremento (2) incubadora (1) independencia (1) indicación (2) indicadores (9) índice de masa corporal (1) industria (2) inestabilidad anímica (2) inestabilidad familiar (1) infancia temprana (2) infarto (7) infarto cerebral (2) infección nasal (1) infecciones (48) infecciones intrahospitalarias (1) infecciones urinarias (3) infertilidad (1) inflamación (11) influencia (1) influenza (1) información (54) información sensorial (1) información visual (3) infraestructura (1) ingeniería biológica (1) ingesta diaria (2) ingresos (1) inhalar (1) inhibidores (4) iniciativa (4) inicio temprano (2) injertos (3) inmadurez cerebral (2) inmovilidad (3) inmunidad (11) Inmunodeficiencia combinada grave (1) inmunodeficiencias primarias (1) inmunoglobulina intravenosa (1) inmunosupresores (1) inmunoterapia (2) innovación (10) insatisfacción (1) insecticidas (3) insecto (1) inseguridad (3) insensibilidad emocional (1) inserción de genes (1) inserciòn laboral (1) insomnio (4) insomnio de la conducta (1) instrumento (4) insuficiencia cardíaca (6) insulina (13) insulina inhalada (2) insumos (1) integracion (171) integración (95) integraciòn (56) integral (3) intelecto (1) inteligencia (4) inteligencia emocional (9) inteligencia multifocal (1) inteligencia vioespacial (1) inteligente (5) intención (1) intención comunicativa (1) interacción (6) interacción social (2) intercambio (3) interferón beta (1) interleuquina 15 (1) internet (21) interpretación (5) intérprete (2) intersubjetividad (1) intervencion temprana (3) intestinos (18) intolerancia (5) intoxicación (2) intrauterina (1) introspección (3) inulina (1) inundaciones (1) invalidez (2) inversión (2) investigación (656) invidentes (2) inyecciones (5) inyectables (1) ira (1) irradiación (1) irregularidad (1) irritabilidad (2) irritación (2) isoflurano (1) isquemia (1) jabones (1) jaqueca (1) jerarquía visual (1) jet lag (1) jiu jitsu (1) jornadas científicas (15) jornadas de capacitación (8) joroba (1) jovenes (120) jóvenes (57) jprofesionales de la salud (1) jubilación (1) juego (48) juegos de azar (1) juegos. aprendizaje vocabulario (1) jugar (1) juguete (11) juicio moral (2) juzgar (1) ketamina (2) kilogramo (1) kinder (3) labio leporino (4) laboratorio (1) lactancia (10) lactobacilos (1) lactosa (3) laleo (1) laringe (6) láser (5) lateralidad (2) latido (1) latinos (1) laxantes (1) lazos afectivos (1) LDL (1) leche de vaca (10) leche materna (25) lectoescritura (5) lectura (39) leer (1) legionelosis (1) legumbres (1) lengua (1) lengua de señas (30) lenguaje (78) lenguaje acelerado (1) lenguaje corporal (1) lenguas (1) lente (1) lentes artificiales (2) lentes implantables (2) lentitud motora (1) leones marinos (1) lepra (1) lesion (16) lesión (16) lesion bronquial (1) lesión simple (1) lesiones (2) lesiones medulares (7) leucemia (12) leucemia infantil (2) leucemia linfática (1) leucemia linfoblástica aguda (2) leucemia mieloide aguda (1) leucemia mieloide crónica (1) leucodistrofia (1) leve (2) ley (40) libertad (1) libros (45) light (1) limitación (4) límites (2) limpieza (3) linfedema (1) linfocitos B (3) linfoma (4) lino (1) lípidos (1) líquido (2) líquido céfaloraquideo (1) liraglutida (1) lisencefalia (1) lisenfalia (1) lista de espera (1) literatura (3) litio (3) llanto (4) lóbulo frontal (2) localizador (1) logopedia (2) logoterapia (1) longevidad (2) lucha (7) ludicidad (9) ludópatas (1) ludopatía (1) ludoteca (1) lumbalgias (1) lupino (1) lupus (16) luz (9) luz artificial (1) machismo (1) maculopatía (1) madre (105) maestra integradora (8) maestros (7) magisterio (1) magnetoencefalografía (1) magnetoencefalogramas (1) mal de Chagas (7) malaria (15) malestar gastrointestinal (1) malformación (8) malformación congénita (1) malformación vascular capilar (1) malformaciones (1) malnutrición (2) maltrato (8) mamaderas (4) mamografía (2) Mancha de vino oporto (1) manganeso (1) maní (2) manías (2) manierismos (1) manifestación quística (1) maniobra de Epley (1) manipulación genética (1) manipulación mental (1) mano protésica (1) manos (9) manzana (1) mapa (2) mapa de la visión (1) mapa genético (1) marcapasos (5) marcha en Trendelenburg (1) mareos (7) marido (1) marihuana (4) masa corporal (1) masajes (2) máscara (1) mascotas (2) masculino (1) masificación (1) masticación (1) matemáticas (5) materia gris (1) materiales (9) maternidad (5) matrimonio (2) matriz (1) matronatación (1) mecanismo (17) mediadores culturales (1) medicacion (6) medicación (161) medicina alternativa (1) medicina china (1) medicina regenerativa (12) medicina reproductiva (1) medición (1) médico (9) medidas cautelares (1) medio ambiente (7) medio rural (1) meditación (3) médula (7) medula espinal (1) médula espinal (12) mefredona (1) mejora (8) melanoma (10) melatonina (3) memoria (56) menarquia (2) meningitis (3) meningocele (1) menopausia (7) mensajes de texto (1) mente (4) mercurio (2) metabolismo (5) metáforas (1) metales (1) metas (1) metástasis (3) metatarso (1) metformina (2) método (5) método Son Rise (1) metoxetamina (1) miastenia gravis (1) micción (1) microARN (1) microbios (1) microcefalia (1) microchip (1) microfibra (1) microingeniería (1) microondas (1) miedo (7) mielina (3) mieloma múltilple (2) mielomeningocele (1) migraña (17) migraña con aura (1) mindfulness (1) minerales (1) minusválidos (1) minuto de oro (1) miocardiopatía dilatada (1) miocardiopatía hipertrófica de base genética (1) miocardiopatía periparto (1) miomas (1) miopia (7) mirada (1) mitocondrias (4) mitos (3) mitosis (1) modalidad (4) modelo artificial (1) molécula (1) molestias lumbares (1) monitoreo (1) monitorización (3) monjas (1) monoclonales (1) monólogos interiores (1) mononucleosis (1) monos (1) morbilidad (3) mordeduras (1) mortalidad (20) mortinatos (1) moscas negras (1) mosquito (7) motivación (10) motocicleta (1) motricidad fina (3) móvil (6) movilidad (7) movimiento (43) movimiento intestinal (1) movimientos oculares (2) mp3 (5) mudos (1) muerte (15) muerte digna (1) muerte súbita (16) muestra (1) muj (1) mujer (193) muletas (1) multidisciplinario (2) muñeca (3) murga (1) músculo cardíaco (1) músculos (15) museos (1) musica (60) música (49) musical (1) musicolepsia (1) músicos (1) musicoterapia (34) mutación (18) mutaciones de novo o espontáneas (1) NAC (1) nacimiento (1) nanofibras (1) nanotecnología (2) narcolepsia (6) nariz (6) narración (2) natación (7) naturaleza (3) náusea matutina (1) náuseas (2) necesidad de trasplantes (1) necesidades especiales (11) negligencia (1) neomatronas (1) neonato (3) nervio auditivo (1) nervio óptico (1) nervios craneales (1) neumococo (2) neumonía (6) neuroblastoma (1) neurociencias (2) neurodermatitis (1) neurodesarrollo (4) neurofeedback (1) neurofibromatosis (4) neurogénesis (1) neurólogo (1) neuronas (43) neuronas espejo (5) neuronavegadores (1) neuroplasticidad (4) neuroprótesis (1) neuroreceptores (1) neurotransmisores (1) neutrófilos (1) neutrpenia (1) nicotina (2) nicturia (1) niebla cerebral (1) nietos (1) niñas (47) niñez (34) niño (18) niños (448) niños ancianos (1) niños burbuja (2) niños hospitalizados (18) níquel (1) nivel (16) no videntes (32) nocturia (1) nódulos linfáticos (1) nomofobia (1) normalización (1) normas (3) novela (1) núcleo subtalámico (1) nueces (2) nuerotrasmisor (1) nuez (2) números (1) nutricion (57) obesidad (124) obesidad infantil (7) objetivos (3) obligatoriedad (2) observación (3) observatorio (1) obsesiones (5) obstetricia (3) obstrucción (1) oclusión arterial (1) oculta (2) odontología (3) oftalmólogo (2) oído (92) oído interno (6) oídos tapados (1) oir (3) oír (2) ojo biónico (1) ojos (65) ojos bizcos (1) ola de marfil (1) olfato (5) oligómeros (1) olivo (2) olor (1) omega 3 (7) OMS (1) ondas cerebrales (2) ondas de sonido (3) ondas electromagnéticas (2) onicofagia (1) opacificación (3) opción (1) opiáceos (1) opinión (7) oportunidad (5) optimismo (1) oralidad (1) ordenador (12) ordenador portátil (1) ordenanza (1) organización (4) organos (3) órganos (10) órganos bioartificiales (2) orgullo (3) origen (2) originalidad (1) ORL (1) orquesta (1) órtesis (1) orthorexia (1) ortodoncia (1) ortoqueratología (1) ortorexia (1) oscurecimiento (1) osteoartritis (2) osteogénesis imperfecta (2) osteoporosis (4) otitis (5) otoemisiones acústicas (5) otorrinolaringólogo (4) ovillos neurofibrilares (1) oxidación (1) oxígeno (1) oxitocina (5) oyentes (1) ozono (1) paciencia (1) pacientes (15) pacientes crónicos (2) pacientes terminales (1) PACT (1) padres (119) padrinos (8) página impresa (1) paises (3) palabras (7) paladar (2) palpitaciones (1) paludismo (2) pancreas (2) páncreas (1) páncreas artificial (1) pandemia (1) pánico (9) PANIS (1) pantalla (1) pañales (1) papá (1) Papanicolau (1) papas fritas (1) papilla. (1) papilomas (1) paracetamol (2) parálisis (7) paralisis cerebral (20) paràlisis cerebral (1) paralisis facial (1) paranoia (1) paraplejía (7) parásitos (4) parasomnias (2) parches (1) pareja (2) pares (2) parientes (1) Parkinson (56) parkinsonismo (3) paro cardíaco súbito (1) partera (2) participación (2) partituras (1) parto (26) parto humanizado (2) parto normal (8) pasajes (1) pascuas (3) pastas (1) patinaje (1) patógenos (1) patología benigna (1) patologías (9) patologías psicosomáticas (1) patologías renales (1) patrón cerebral (2) patrón metabólico (1) patrones (6) patrones de discurso (1) PBDE (1) PDD-NOS Pervasive Development Disorder - not Otherwise Specified (1) peatones (1) pedagogía (5) pediatra (4) pegamento (1) pelicula (3) película (10) pensamiento (23) pensión (1) péptidos (1) percepción (22) percepción visual (1) pérdida (10) pérdida auditiva (16) pérdida auditiva neurosensorial idiomática súbita (1) pérdida de equilibrio (1) pérdida de olfato (1) perfección (1) perfeccionista (1) periódico (1) periodista (1) perjudicial (1) perros (1) perros guía (8) perros rastraedores (1) persona (8) personalidad (2) personalización (1) personas infectadas (2) personas internadas (1) perspectivas (1) pertenencia (2) pesadilla (2) pescado (6) peso (44) pesquisa auditiva (1) PET (1) pezones (1) Pian (2) piano (1) picaduras (1) picazón (2) pictograma (1) pie plano (1) pie zambo (1) piel (37) piel de mariposa (1) piel dura (1) piel oscura (1) piernas (1) pies (6) pigmentación (2) pilas (2) píldoras vitamínicas (2) pintura (1) pinzamientos (1) piojos (1) pionero (1) piscina (7) placa beta amiloidea (7) placebo (1) plagiocefalia (3) plaguicidas (1) plan de acción (1) plan de emergencia (2) plan materno infantil (1) plantas medicinales (1) plaquetas (2) plasma (1) plasticidad (9) plasticos (2) plásticos (3) plataforma (1) playa (2) plexo braquial (1) plomo (5) PMO Programa Médico Obligatorio (1) población (6) pobreza (8) poder adquisitivo (1) poesía (2) polen (1) policía (3) polietinelglicol PEG (1) polifenoles (1) poliomielitis (7) polipíldora (1) pólipos (1) política (1) polvo (2) porcentaje (1) posibilidad terapéutica (12) posmenopausia (3) postpolio (1) postura (10) potenciales evocados (2) práctica (6) práctica reflexiva y atenta (1) preadolescencia (11) prediabetes (3) predicción (1) predisposición (5) predwin (1) preeclampsia (1) preescolares (5) preferencia (2) pregorexia (1) preguntas (1) prejuicios (3) prematuros (25) premio (5) preocupación (6) preparación (1) presbicia (2) presencia (1) presentación (8) presinilina 1 (1) presión (5) presión arterial (1) Presion positiva continua CPAP (1) presion sanguinea (31) prevalencia (16) prevencion (504) prevención (264) previsión (1) primavera (1) primer trasplante de tráquea (1) primer trimestre (1) primera infancia (3) primeros auxilios (1) probabilidad (5) probióticos (5) problemas auditivos (1) problemas de atención (9) problemas de conducta (5) problemas de desarrollo (1) problemas de sueño (3) problemas del habla (3) problemas físicos (1) problemas graves (5) problemas mentales (1) problemas motores (3) problemas neurológicos (1) problemas psicológicos (2) problemas reproductivos (1) problemas respiratorios (1) problemas visuales (9) problemos osteoarticulares (1) procedimientos (4) procesamiento auditivo (1) procesamiento visual (2) proceso degenerativo (1) proceso evolutivo (1) procesos creativos (1) producción (4) producción de la palabra (1) producto herbal (1) productos químicos (2) profesionales de la salud (83) profesor (9) progenitores (1) progeria (2) progesterona (2) progestina (1) programa (10) progranulina (1) progresión (1) prohibición (4) pronóstico (5) pronunciación (1) propagación (6) propiedades (6) proporción (2) propósito (3) propranolol (1) prosodia emocional (1) prospectos (1) próstata (2) protección (30) proteína (38) proteína beta amiloidea (2) proteínas fotosensibles (1) protesis (3) prótesis (7) prótesis cerebral (1) protesta (1) prototipo (1) Proyecto (2) proyecto de asistencia (4) proyecto de investigacion (41) prueba (26) prueba sanguínea (4) PSA (1) psicoballet (1) psicoeducación (3) psicofármacos (1) psicología (13) psicologia educacional (2) psicologo (4) psicomotricidad (2) psiconeuroendocrinología (1) psicopatologías (1) psicopedagogía (3) psicosis (12) psicosis postparto (1) psicoterapia (5) psoriasis (8) psp (1) pubertad (6) publicación (3) publicidad (3) pueblo (1) pulmones (16) pulso (1) pulso magnético (1) puntos negros (1) púrpura trombocitopenia (1) puzles (1) qigong (1) queja (2) quemaduras (9) queratitis (1) queso (2) químicos (1) quimioterapia (12) quinina (1) quiste (1) rabdomiosarcomas (1) rabia (1) racismo (1) radiación (4) radioterapia (4) raíces (1) rancho (1) rapé (1) rapidez (3) rasgos psicopáticos (1) rayos ultravioletas (1) raza blanca (3) raza negra (2) razonamiento (2) razones (1) reacción alérgica (3) reacción corporal (1) reacción cutánea (2) reacción sonar (1) reacciones (4) realidad (2) realidad virtual (2) reanimacción (1) recaídas (2) receptividad (3) receptor NMDA (1) receta médica (2) rechazo (8) reciclado (1) recien nacido (22) Recién nacido (2) reclamo (1) recomendaciones (15) recompensa cerebral (1) reconocimiento (5) reconstrucción (7) recordar (1) recreación (3) recuerdos (5) recuperación (11) recurso educativo (4) recursos (6) red (1) red neuronal (1) redacción (1) redes sociales (5) reducción (12) reducir niveles (3) reestructuración (1) reflexión (6) reflujo gástrico (1) reforzadores (2) refrescos (2) refrigerios (2) región visual (1) registro (3) regresión (1) regulación (5) regularidad (1) rehabilitación (31) rehabilitacón (11) relación (51) relajación (8) relajan muscular (1) religión (1) reloj biológico (3) remedios caseros (1) remisión (2) remojar (1) rendimiento (14) renina (1) reparación (1) repelentes (1) repetición (5) replicar (2) reproducción asistida (2) reprogramación (2) requisitos (1) reserva cognitiva (1) reserva ovárica (1) resfrescos (1) resfríos (3) resistencia (9) resonancia magnética funcional (1) resonancia magnética RM (2) respeto (5) respiración (2) respiración abdominal (1) respiración alterada (1) respiración sibilante (3) respirar (7) responsabilidad (2) responsabilidad colectiva (4) respuesta (8) respuesta emocional positiva (1) respuesta inmunológica (3) restaurar (2) resucitación (1) resultados (18) retardo mental (4) retina (15) retina artificial (2) retinas electrónicas (1) retinitis pigmentosa (1) retinopatía (1) retinopatía de la prematuridad (RP) (3) retinopatía diabética (3) retinosis pigmentaria (5) retraso (5) retraso mental (2) retrasos en el lenguaje (4) reversible (1) revisión (1) revista Capacitados (2) riegos (1) riesgo (131) riesgo odontológico (1) rigidez (5) rinitis alérgica (1) riñón (12) risas (11) ritmo (2) ritmo circadiano (4) rituales (1) robot (2) rodilla (5) roles (4) rompecabezas (1) ronquera (1) ronquidos (2) rostro (3) rugby (1) ruido (24) ruido recreacional (1) rupturas (1) rutina (2) sabores (4) saciedad (2) sal (3) salario (1) salchichas (1) salida laboral (1) salidas (1) saliva (3) salud (242) salud auditiva (8) salud bucal (9) salud emocional (1) salud mental (11) salud pública (2) saludos (7) saneamiento (1) sangre (33) sarampion (5) sarpullido (2) scaner (2) SCD (1) screening (1) secresión (1) secretaria (1) secuelas (6) secuenciación (1) secuenciadores (1) secuencial (1) secundaria (3) sedante (2) sedentarismo (19) seguimiento (3) segundo cerebro (1) seguridad (15) selección (1) selenio (1) sellar (1) seno (4) sensibilidad (13) sensor implantable (1) sensores (4) sentido de la vida (2) sentidos (9) sentimiento crónico de vacío (1) sentimientos (2) señal neuronal (1) señales (12) señales de dolor (2) señales no verbales (1) separación (1) sepsis (2) ser humano (1) seropositividad (2) seropositivo (1) serotonina (5) servicios (4) servicios sanitarios (1) severidad (1) sexo (9) sexualidad (12) shantala (1) shock (1) siameses (1) sida (39) sideroblastos en anillo (1) siesta (1) sietemesino (1) signoguías (1) signos (9) silencio (3) silicona (1) sililancias (1) silla anfibia (1) silla de ruedas (11) sillas de automóviles (1) sillas de ruedas (2) sinapsis (1) sindactilias (1) Sindrome alcohólico fetal (3) Sindrome coronario agudo (1) Síndrome de Alport (4) sindrome de Angelman (3) Síndrome de anorexia-caquexia (1) sindrome de Asperger (93) síndrome de Asperger (3) Síndrome de Brugada (1) Sindrome de Charge (1) Síndrome de Colon Irritable (SCI) (4) Sindrome de Cushing (1) Síndrome de Diógenes (1) Sindrome de Dolor Miofacial (1) sindrome de Down (62) Síndrome de Dravet (1) Síndrome de Edwards (1) Síndrome de Ehlers-Danlos (2) síndrome de enclaustramiento (2) Sindrome de Fatiga Crónica (3) Síndrome de Guilles de la Tourette (1) sindrome de Hughes (1) Síndrome de Hutchinson-Gilford (1) Sindrome de Irlen (1) Síndrome de Irlen (1) Síndrome de Kawasaki (1) Síndrome de Klippel-Trenaunay (1) Sindrome de la Articulación Temporomandibular (1) sindrome de la cabeza plana (1) síndrome de las piernas inquietas (3) Sindrome de Moebius (2) sindrome de muerte súbita del lactante (SMSL) (8) Síndrome de Noonan (1) Síndrome de Osler Webwe-Rendu (1) Síndrome de Patau (2) sindrome de Rett (11) síndrome de Rett (1) Sindrome de Rokitansky (1) sindrome de Rubisntein-Taybi (2) sindrome de sensibilidad química múltiple (1) Síndrome de Sturge-Weber (1) Síndrome de Tourette (5) sindrome de Trombocitopenia Ausencia del Radio (1) Síndrome de Von Hippel-Lindau (2) Sindrome de Williams (2) Síndrome de X Frágil (1) sindrome del bebé sacudido (1) Síndrome del cromosoma X frágil (1) Sindrome del Cuidador quemado (1) Sindrome del dolor crónico (3) síndrome del emperador (1) Sindrome del Maullido de Gato (3) Síndrome del párpado flácido (1) síndrome del quemado (1) Sindrome del X frágil (1) síndrome Loeys-Dietz (1) Síndrome metabólico (1) síndrome nefrótico (1) sindrome post polio (PPS) (1) síndrome urémico hemolítico (1) Sindrome X frágil (2) Síndrome X Frágil (2) sinestesia (2) singularidad (2) sintaxis (1) síntomas (118) sinusitis (1) sistema arbitral (1) sistema circulatorio (2) sistema de magnitudes (1) sistema de recompensa (1) sistema inmunológico (19) sistema nervioso (6) sistema nervioso entérico (1) sistema remoto (1) sitio web (3) snus (1) sobreestimulación (2) sobreexitación (1) sobrepeso (25) sobrevida (2) socialización (10) sociedad (31) sodio (3) software (4) sol (12) solar (3) soledad (2) solidaridad (52) soliloquio (2) solsticio (1) solución (5) somatización (1) somnolencia (1) sonambulismo (1) sonda de alimentación (1) sonda nasogástrica (1) sonidos (33) sonógrafos (1) sonrisa (7) soñar despierto (1) soporte (1) sordera (92) sordera súbita (1) sordoceguera (7) spray (1) stress (50) stress postraumático (8) subconsciente (1) subdiagnóstico (1) subjetividad (1) subluxacion vertebral (1) subsidio (1) subtalamotomía (1) subtipos (2) subtítulos (3) suceptibilidad (2) suceso traumático (2) sudor (4) sueño (57) suicidio (6) sujeto de derecho (17) superación (29) supervición (2) supervivencia (10) suplemento (15) surf (1) sustancia blanca (1) sustancias adictivas (2) sustituto (1) tabacaleros (1) tabaco de mascar (1) tabaco sin humo (1) tabaquismo (28) tabique nasal (1) tacto (7) tacto rectal (1) tai chi (4) tálamo (1) talasemia (1) talento musical (1) talento perceptual (1) talidomida (2) talla (3) taller integrado (6) talón (1) tamaño (4) tanofobia (1) tanorexia (1) TANV (1) tapón (2) taquicardia (1) tareas (2) tartamudez (7) tasa (3) tatuaje (1) tau (2) Taxol (1) TDAH (10) (1) té verde (1) teatro (18) técnica (1) técnica de fertilización (1) técnica en 3D (1) técnica innovadora (1) técnica musicoterapeutica (2) técnica otológica (4) tecnologia (5) tecnología (127) tejido adiposo visceral (1) tejido endometrial (1) tejidos (9) telangiectasia hemorrágica hereditaria (1) teleanestesia (1) telefonía movil (1) televisión (19) telómeros (1) temblor (4) temor (1) temperatura (3) temporal (1) tendencia (11) tendinitis (1) tendones (2) tenis adaptado (2) tensión arterial (1) tensión permanente (4) teobromina (1) teoría (2) teorías neurocognitivas (1) terapeutas (2) terapia (2) terapia antitumoral (1) Terapia Auditiva Verbal (5) terapia biológica (1) terapia celular (3) terapia cognitiva conductual (4) terapia con láser (2) terapia conductual (5) terapia de imanes (1) terapia de juego (9) terapia de la risa (12) terapia de láser (1) terapia del abrazo (4) terapia del espejo (1) terapia del habla (9) terapia electroconvulsiva (1) terapia en el agua (2) terapia familiar (2) terapia génica (7) terapia hormonal (1) terapia lumínica (1) terapia mente-cuerpo (1) terapia metacognitiva (1) terapias alternativas (1) terapias con luz (1) terminología (2) ternura (1) terremoto (1) terror (1) tesis (1) test (4) testigo (1) testimonio (4) testosterona (4) tests (4) tétanos (1) tetrapléjicos (7) textura (1) TGD (7) tics (2) tics sonoros (1) tideglusib (1) tiempo (3) tiempo de circulo (1) tiempo de descanso (1) tiempo de suelo (3) tiempo libre (2) timbre (1) timerosal (1) timidez (2) tinnitus (2) tipos (11) tiroides (10) tiroiditis autoinmune (1) titanio (1) títeres (1) tobillo artificial (1) TOC (5) tofacitinib (1) tolerancia (5) tomoterapia (1) tono (1) tono muscular (2) tórax (1) torneo (7) torpeza motora (1) tos (5) tos ferina (3) tos húmeda crónica (1) toxi-infección (1) toxicidad (21) toxina botulínica A (3) trabajadores (8) trabajo (85) traducción (1) tráfico (2) tragedia (1) tranquilidad (2) transferencia (1) transfusión (3) transgénicos (1) transmisión (3) transmisiòn (3) transpiración (1) transplante (1) transporte (4) tráquea (3) trasmisor del calor (1) trasplante (27) trasplante bipulmonar (2) trasplante de médula (7) trasplante de piernas (2) trasplante fecal (1) trasplante multivisceral (1) trastonos generales de conducta (1) trastorno (1) Trastorno afectivo estacional (2) trastorno alimentario (7) trastorno bipolar (32) trastorno conductual del sueño MOR (1) Trastorno de ansiedad generalizada (7) trastorno de aprendizaje (11) Trastorno de aprendizaje no verbal (1) trastorno de deficit atencional (73) trastorno de deprivación afectiva de Casandra CADD (2) Trastorno de la comunicación (1) trastorno de la conducta alimentaria (2) trastorno degenerativo (2) trastorno del desarrollo (8) trastorno del desarrollo de la coordinación (1) Trastorno del espectro autista TEA (44) trastorno desintegrativo de la infancia TDI (1) trastorno dismórfico corporal (3) trastorno general del desarrollo (19) trastorno genético (2) Trastorno límite de personalidad (2) Trastorno metabólico (2) trastorno obsesivo compulsivo (14) trastorno por estres postraumático (2) trastorno somatomorfo (1) trastornos alimentarios (4) trastornos cerebrales (2) trastornos congénitos (2) trastornos de alimentación (2) trastornos de conducta (4) trastornos de estado de ánimo (2) trastornos de la coagulación (1) Trastornos de la Conducta Alimentaria (1) trastornos de la personalidad (3) trastornos del estado de ánimo (4) trastornos del habla (5) trastornos del sueño (50) trastornos disruptivos (1) trastornos encefálicos (2) trastornos intestinales (2) trastornos mentales (5) trastornos neurodegenerativos (2) trastornos neurológicos (1) trastornos psicológicos (1) trastornos psicóticos (1) trastornos psiquiátricos (1) trastornos psíquicos (1) trastornos visuales severos (1) trata de personas (1) tratamiento (258) tratamiento psicoeducativo (1) trauma (5) trauma acústico (1) traumatismo (3) traumatólogos (1) tren Alma (1) Treponema pertenue (2) tridimensional (1) triglicéridos (3) trigo (2) Tripoanosoma cruzi (1) trisomía (1) tristeza (3) trombosis (2) Trypanosoma cruzi (2) tuberculosis (10) tubo neural (1) tubo plástico (1) tubos de ventilación (1) Tucumán (1) tumores (21) túnel carpiano (2) tunny time (1) turismo (1) úlceras (5) ultrasonido (3) umbral (3) unión (5) universalidad (2) universidad (1) universitarios (6) uñas (1) urbanismo (1) urgencia (3) urticaria (1) uso (21) útero (7) utilidad (3) uveítis (1) vacaciones (1) vacuna oral (1) vacunas (47) vagina (1) valores (11) valproato (1) válvula aórtica (1) vapor (1) variación (3) variación acústica (2) variante genética (1) varicela (1) varón (7) vasos coronarios (1) vasos sanguineos (9) vegetales (5) vejez (3) vejiga (1) vela (1) vellosidades coriónicas (1) velocidad (3) vemerafenib (1) vena porta (1) vendaje (1) ventajas (1) ventilación (1) verano (2) verduras (8) verrugas (1) vértigo (4) vértigo posicional paroxístico benigno (2) vespertinidad (1) VHL (1) vía subcutánea (1) viagra (1) viajes (3) vias respiratorias (2) vicios (1) víctimas (5) vida (12) videoconferencia (2) videointerpretación (1) videojuegos (15) videos (2) vigorexia (2) VIH (7) vincha (1) vinchucas (4) vínculos (4) vino (2) violación (2) violencia (24) violín (1) viruela (1) virus (42) virus de los bebés (1) Virus de Nilo (1) virus del Papiloma Humano (4) virus respiratorio sincitial (1) virus sincicial (1) visibilidad (1) visión (33) visión periférica (2) vista (15) visualizar (1) vitamina A (2) vitamina C (2) vitamina D (16) vitamina D2 (1) vitaminas (12) vitiligo (1) vivienda adaptada (1) vivienda social (2) vivir (2) VLDL (1) vocación (1) vocalización (1) volumen (6) voluntad (1) voluntariado (10) vomitos (1) vómitos (1) voto (1) voz (13) VPH (5) vuknerabilidad (1) vulnerabilidad (4) vuvuzela (1) whoonga (1) xenofobia (1) yeso (1) yoga (4) yogurito (1) yogurt (2) youtube (1) zapatillas (1) zinc (1) zonas activas (1) zonas de estudio (1) zonas sanas (1) zooterapia (11) zumbido (2) zumo (1) zurdo (1) ओतोएमिसिओनेस् अक्िकस् (1)